
15 datos claves sobre la industria latinoamericana de autopartes
15 datos claves sobre la industria latinoamericana de autopartes
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Metalmecánica Internacional presenta los resultados más relevantes de su informe anual “Clima de la Industria Latinoamericana de Fabricantes de Autopartes” que para su edición 2017 contó con la participación de 78 empresarios de ocho países de la región.
1
Entre los sistemas más utilizados de CAD/CAM en la región, según nuestra encuesta, figuran: SolidWorks (50.7%), seguido por Autodesk (22.5%) y Mastercam (19.7%). El porcentaje restante corresponde a usuarios de programas diferentes.
2
En general, 2016 fue un buen año para la generación de puestos de trabajo en el sector. 36% de los encuestados afirma haber registrado un aumento superior al 10% en el número de empleos generados y el 29% declaró que este incremento fue inferior al 10%. 21% afirmó haber registrado una reducción en el plantel laboral y el porcentaje restante dijo no haber hecho modificaciones en su nómina.
3
41,5% de las empresas encuestadas afirmó que sus ventas crecieron entre el 5 y el 15% en 2016. 18,5% sostuvo que este aumento fue entre el 16 y el 20%, mientras que para el 10,8% el dinamismo fue superior a 20%. El porcentaje restante de compañías tuvo un crecimiento inferior al 5% o registró una caída en sus ventas.
4
En cuanto a indicadores de desempeño, la mayoría de encuestados destacaron un incremento en exportaciones/ventas, empleo en producción, ventas por unidades, consumo de materia prima e inversión en maquinaria.
5
67,7% de las empresas encuestadas realizó exportaciones en 2016. De estas, 45,5% indica que el porcentaje de sus ventas que tuvo como destino los mercados internacionales fue superior al 30%, mientras que para el 27,7% de estas compañías fue menos del 5%.
6
32,2% de los encuestados afirmó tener clientes en Estados Unidos; 18,6% en países latinoamericanos como Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela, y un 3,2% cuenta con clientes en Europa.
7
Al ser cuestionados sobre las autopartes importadas por sus países que, según su opinión, podrían producir localmente, las respuestas más comunes fueron: nuts, bombas de agua, componentes plásticos, piezas troqueladas, forjas de acero, y materias primas como acero y aluminio.
8
44,1% de las empresas encuestadas afirma que el uso de su capacidad instalada en 2016 fue entre el 50 y el 70%, 35,6% dice que fue entre 71 y 90% y 16,9% afirma que esta fue menor al 50%.
9
Con respecto a la inversión en capacidad instalada, 40,7% de las empresas que respondieron la encuesta afirmó haber aumentado sus inversiones en menos del 10%, 27,1% de las compañías no realizó inversiones y el porcentaje restante hizo inversiones de más del 10% y superiores.
10
A la hora de invertir en capacitación, la mayoría de los encuestados se inclina por apostarle, en su orden, al lean manufacturing y prácticas para mejorar la producción, manufactura y administración de planta, metrología y calidad, desarrollo de nuevos productos, software para diseño 3D, herramientas de corte y software para procesos de manufactura.
11
Como estrategias para incrementar su productividad, los autopartistas latinoamericanos se inclinan, en su orden, por capacitar el recurso humano; diversificación y mejoras en calidad de productos ofrecidos; incursión en nuevos mercados; inversión en nuevos equipos y tecnologías, así como en investigación y desarrollo; y mejoras asociadas al cuidado del medio ambiente.
12
84% de los encuestados señaló estar tomando medidas para enfrentar los cambios de la industria automotriz.
13
Entre las medidas que se están tomando para enfrentar estos cambios figuran, en su orden: búsqueda de clientes nuevos, reducción de costos de producción, búsqueda de nuevos mercados de exportación, diversificación de su portafolio de productos, búsqueda de oportunidades de negocio en nichos inexplorados por su empresa, así como de proveedores que ofrezcan materias primas más económicas, entre otras.
14
La situación económica actual de la industria de autopartes en la región fue percibida como buena para 60,3% de los encuestados, regular para el 24,1%, excelente para el 10,3% y mala para el 5,2%.
15
Para 2017, las expectativas son optimistas. 50% de los encuestados consideró que el desempeño del sector será mejor al de 2016, 29,3% cree que será igual al del año anterior, y el porcentaje restante cree que será inferior.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...
Se trata de Tiger·tec Gold, una generación desarrollada integralmente que garantiza su ren...
Las herramientas de corte están en constante evolución y en la búsqueda lograr mayor preci...