
Colombia quiere cerrar las brechas en innovación y tecnología de la industria automotriz
Colombia quiere cerrar las brechas en innovación y tecnología de la industria automotriz
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Con el objetivo de generar las capacidades necesarias que permitirán a sectores como el automotor mantener el dinamismo exigido por las actuales condiciones del entorno, empresarios, gobierno y academia en Colombia definieron la ruta de la innovación para establecer cuáles son los desafíos tecnológicos inmediatos y cuáles de estos, de implementarse, pueden generar importantes ventajas competitivas.
Según el informe, las tecnologías relevantes pero que tienen una brecha tecnológica grande por superar son: realidad virtual y realidad aumentada, inteligencia artificial, analítica y robótica. Se sugiere orientar los esfuerzos y recursos a tecnologías como el Big Data y la impresión 3D pues fácilmente pueden generar ventajas competitivas sostenibles. “Las tecnologías que no tienen brechas tecnológicas altas y que pueden ser aprovechadas en el presente inmediato son: biotecnología, materiales avanzados, nanotecnología, seguridad de datos, sensórica e IoT”, apunta el informe.
Llevar esta ruta de la innovación a la realidad cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que, como explica Juliana Rico, directora ejecutiva del Cámara de la Industria Automotriz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) —en entrevista con Metalmecánica Internacional— los altos aportes que esta industria hace a la innovación y a la transferencia de tecnología la hacen una de las locomotoras para el desarrollo de Colombia.
Rico afirma que, desde su nacimiento en la era Ford, la industria automotriz fue la primera generadora de un proceso productivo y de calidad y la que insertó en las demás industrias el concepto de línea de producción. Teniendo esto en su ADN, sumado al cumplimiento de exigentes certificaciones y altos niveles de calidad, Rico considera que los proveedores de este sector pueden migrar fácilmente a proveedurías tan complejas como la aeroespacial.
Tenemos el ejemplo de empresas exitosas de la industria de autopartes que logran ser los mejores proveedores de las industrias de electrodomésticos, cosméticos, petroquímica y conexas porque las exigencias en tecnologías blandas y duras que se manejan en la industria automotriz son tan altas y estrictas que cuando llegan a otras industrias, destacan. Todo se traduce en hacer las cosas siempre bien y cada vez mejor”, agrega Rico.
También llama la atención sobre la prioridad que Colombia le está dando al cierre de brechas en TICS y en tecnologías blandas. “Hace 50 años el valor de un vehículo en términos de composición era 70 % metales. Hoy su valor está en todas las tecnologías de comunicación e información que tiene asociadas, lo que significa que hay que estar en la punta de la innovación”, sostiene.
Resalta que Colombia ha logrado un lugar destacado en la región en materia de incorporación de conceptos como el llegar justo a tiempo, en las líneas de producción esbeltas y limpias, y en los sistemas de gestión de calidad especializados dentro de la producción de autopartes y el ensamblaje de vehículos. Los retos para los autopartistas colombianos están en lograr incorporar las TICs a los componentes —para lo cual plantea alianzas tecnológicas con casas internacionales para la transferencia del conocimiento— y el manejo de grandes volúmenes.
Acá hacemos las cosas bien, a tiempo y con buen recurso humano. Somos fuertes en pequeños volúmenes y en diferentes series. Lo que necesitamos es un mercado local más fuerte y con mayores exportaciones. Así podremos competir con México y con Brasil, que son los grandes de la región. Veo esos volúmenes en dos sentidos: el país tiene que progresar para que haya mayor consumo; y en segundo lugar ser más agresivos con las exportaciones”, puntualiza la funcionaria.
Colombia tiene en la actualidad ocho ensambladoras de vehículos instaladas y más de 300 empresas dedicadas a la producción de autopartes y carrocería. La meta a 2032 es vender USD 5.129 millones en vehículos y USD 5.558 millones en autopartes.
En el país se producen en promedio 130 mil vehículos al año, de los cuales se exportan 40 mil y, aunque tradicionalmente Venezuela y Ecuador fueron sus principales destinos, el país ha logrado diversificar las exportaciones a toda la región. Hoy, 80 % de sus ventas al exterior se dirige a México, Centroamérica, Perú y Chile y, a partir de 2018, año en el que se optimizó el acuerdo de libre comercio con Argentina y con Brasil se incrementarán las exportaciones hacia estos países en mínimo 10 mil unidades adicionales.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...
La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...