
“Colombia tiene empresas bien preparadas que todavía no son competitivas en el contexto internacional”: ONUDI
“Colombia tiene empresas bien preparadas que todavía no son competitivas en el contexto internacional”: ONUDI
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) es la agencia especializada de las Naciones Unidas que promueve el desarrollo industrial para la reducción de la pobreza, la globalización inclusiva y la sustentabilidad ambiental en países en vía de desarrollo y economías en transición. Johannes Dobinger, representante de la Organización para la Región Andina, señala las principales fortalezas de la industria colombiana de autopartes y explica los pormenores del proyecto que adelantan en el país para fortalecer la producción del sector.
Metalmecánica Internacional: ¿En qué consiste el proyecto de desarrollo industrial sostenible e inclusivo de la cadena de suministro automotriz en Colombia y qué contempla?
Johannes Dobinger: Es un proyecto que aún está en la fase inicial, que dura seis meses y que culmina en julio. Busca fomentar la competitividad, calidad e innovación, o capacidad innovadora en la cadena automotriz, especialmente en la industria de autopartes. Nuestra población meta son las empresas autopartistas que proveen partes y piezas para las ensambladoras o empresas que podrían convertirse en proveedoras de estas ensambladoras.
Un punto de partida muy importante es que en los últimos años la coyuntura de la industria automotriz en Colombia no ha sido muy buena, se han perdido mercados en Venezuela y en Ecuador. Por otro lado, debido a acuerdos comerciales, hoy en día, solo un tercio de los carros que se venden al año son ensamblados en el país, mientras hace 15 años eran dos tercios; esa relación se ha invertido. Vienen muchos carros de México y de otras partes. Vemos que los autopartistas también tienen que adaptarse a estos cambios estructurales. Con este proyecto no podemos –en el mediano plazo– volver a traer ensambladoras a Colombia, pero podemos intentar que los autopartistas colombianos puedan acceder a nuevos mercados como México, Brasil o Alemania.
MMI: En un primer diagnóstico, ¿cómo podrían ustedes caracterizar o describir actualmente la industria colombiana de manufactura de autopartes?
JD: De lo que hemos visto, hay muchas empresas autopartistas altamente calificadas, que saben producir con calidad, pero que no necesariamente son competitivas por varios ‘cuellos de botella' que hay, uno de los cuales es que el mercado colombiano no es tan grande como otros y las empresas no están preparadas para participar en licitaciones internacionales que buscan grandes volúmenes.
Eso requiere la búsqueda de estrategias de nicho. Yo vengo de Austria, un país pequeño de apenas ocho millones de habitantes, no produce prácticamente carros propios, no tiene ninguna marca, aun así cuenta con un sector automotor muy fuerte, muy desarrollado, de muy alto valor agregado. Es un sector que vive en simbiosis con las universidades, hay varios clústers del sector en mi país.
Entonces, ahí es donde vemos que Colombia tiene muchas empresas bien preparadas pero que todavía en el contexto internacional no son competitivas, que han sido acostumbradas a vivir dependientes de las ensambladoras y nosotros queremos hacer algún aporte para que eso cambie.
MMI: ¿Cree usted que los autopartistas colombianos han invertido en actualización de maquinaria en los últimos años?
JD: Yo creo que no se ha invertido, aunque que no soy el gran experto en este tema. Los diagnósticos nos muestran que falta modernización. El problema es que es un poco como la historia del huevo y la gallina: viene primero la inversión y después uno está mejor preparado y accede a nuevos mercados; o tengo un mercado asegurado que me permite justificar mi inversión.
Para salir de esta situación que no permite avanzar, queremos ofrecer apoyo para crear confianza a través de varios estudios que puedan demostrar que tal mercado sí puede funcionar si hacemos ABC, para facilitar también el acceso a recursos financieros y buscar nuevos modelos de análisis del mercado. Así, ayudar a las empresas para que puedan invertir. Es claro que un empresario no va a invertir si ve que el próximo año va a vender menos.
MMI: En materia de cumplimiento de estándares internacionales y regulaciones industriales, ¿cómo está la industria colombiana de autopartes en este momento y cuál es la meta del proyecto?
JD: Uno de los cuatro componentes del proyecto es el de calidad. Hemos visto que en muchas empresas la situación de calidad no es mala, pero faltan certificaciones internacionales para poder participar en importantes licitaciones en Europa o Estados Unidos. Por esto, el componente se dedica especialmente a este tema.
MMI: ¿La manufactura colombiana está o estará capacitada para insertarse efectivamente en la cadena de valor del sector y de competirles a países líderes en la región como México o Brasil?
JD: Yo creo que sí, pero no hay que equivocarse. En Colombia no podemos competir con un mercado que es seis veces más grande que este. Es decir, no podemos competir en términos de un lugar para inversiones automotrices. El mercado interno no se compara, por eso lo importante es que Colombia se pueda beneficiar de las aperturas en las cuales se ha avanzado.
En las últimas décadas ha aumentado continuamente el porcentaje de outsorcing de las empresas compradoras en los diferentes sectores automotriz y aeronáutica, esa es una gran oportunidad para las empresas en todo lado. Colombia está bien preparada para construir sobre lo que ya existe en las autopartistas que son parcialmente muy bien calificadas.
También pensamos a mediano y largo plazo, si se puede en Colombia aumentar la calidad de la red de proveedores competentes y competitivas, el país va a volver ser interesante como un lugar para invertir en manufactura de carros.
MMI: La industria automotriz a nivel mundial está viviendo una época de cambio marcada por la Industria 4.0 y la manufactura aditiva ¿Colombia llegará a esta conversión en algún punto?
JD: Este es un factor clave de competitividad donde se puede adelantar la digitalización de los procesos y empezar con el nuevo modelo de Industria 4.0 que tiene muchos elementos. Una de las oportunidades de este es la mejor integración de la cadena, por eso los grandes compradores de partes y de piezas cada vez más van a buscar proveedores que estén listos para la Industria 4.0, es decir, donde los procesos están completamente digitalizados. Esto es un reto y una gran oportunidad para la industria colombiana.
El cambio de los carros tradicionales hacia los eléctricos también es un tema que Colombia no puede dejar de lado y en nuestro programa también vamos a trabajar seguramente en identificar los nichos y las oportunidades que puedan darse para el país. Esta es una tendencia muy importante, hay quienes dicen que en 20 años el 40 o 50% de las ventas serán de carros eléctricos, ya no será un nicho de mercado sino una realidad a la que los autopartistas se van a tener que adaptar.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...
La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...