
Cómo la industria en Latam se prepara para los desafíos del 2025: Análisis y recomendaciones
Cómo la industria en Latam se prepara para los desafíos del 2025: Análisis y recomendaciones
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Latinoamérica está en camino de convertirse en un actor clave en la industria metalmecánica a nivel mundial. Con una creciente demanda de manufactura avanzada, inversiones estratégicas y una fuerza laboral altamente capacitada, la región se perfila como un centro estratégico para la producción y exportación de componentes clave.
Tres países destacan en esta transformación: México, Brasil y Colombia, mercados que han fortalecido su competitividad y ampliado su impacto en la cadena de valor global. México es el 7.º productor mundial de autopartes y el 4.º exportador de maquinaria y equipo en América, con una integración clave en las cadenas de suministro de Norteamérica. Brasil representa más del 30 % del PIB industrial de América Latina, con una sólida base en manufactura avanzada y un mercado de más de 200 millones de consumidores. Colombia, por su parte, ha registrado un crecimiento del 7,1 % en la producción industrial, atrayendo inversión extranjera en manufactura y metalmecánica.
Sin embargo, para consolidar este protagonismo global, es fundamental comprender el panorama actual y los desafíos específicos que enfrenta cada país.
MÉXICO NEARSHORING Y RECONFIGURACIÓN DEL SUMINISTRO
Analistas plantean que la inversión extranjera directa en México para el 2025 enfrente un clima de incertidumbre que podría ralentizar su crecimiento. Aunque se ha observado un interés en la reinversión, especialmente en el sector de manufactura de autopartes y tecnologías 4.0, se anticipa que algunas decisiones de inversión programadas para el corto plazo se aplazarán hacia el segundo semestre. Esto se debe a la falta de claridad y certeza en el entorno económico, exacerba do por factores como la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la imposición de aranceles.
Sin embargo, a mediano plazo si se logra una definición clara y favorable del tratado T-MEC y se mantiene un ambiente de negociación adecuado, los niveles de inversión podrían recuperarse posteriormente.
Rene Mendoza, presidente nacional de CAPIM Cadena de Proveedores de la Industria en Mexico, durante el seminario "Fortalecimiento de la cadena de proveedores en el nuevo entorno económico de Norteamérica" expresó que ante la incertidumbre actual del cambio
de Gobierno era importante recordar su primera administración, "Trump fue considerado "el mejor amigo de México" por su papel en el impulso del "nearshoring" estrategia enfocada en reubicar la producción más cerca de los Estados Unidos, especialmente para competir
con Asia. Personalmente, creo que estas políticas públicas permitieron una mayor colaboración entre el sector empresarial mexicano y el gobierno federal, beneficiando a la industria en su conjunto". Asimismo destacó que en la actualidad las prioridades de la administración en relación con México estan en la lucha contra el narcotráfico, el control migratorio y la revisión de aranceles. "Estas medidas podrían ser ventajosas para México, especialmente para el sector privado, al mejorar la seguridad y reducir costos logísticos".
Adicional recalcó la diferencia en los costos de mano de obra entre ambos países "mientras en México el salario diario ronda los 12 dólares, en Estados Unidos supera los 58 dólares, una brecha del 383 %. Esto deja claro que una reubicación total de la manufactura hacia Estados Unidos es complicada", subrayando la competitividad de México en este aspecto.
Por su parte, Gabriel Padilla Maya, director general, Industria Nacional de Autopartes INA señaló que existen 5 factores clave que están redefiniendo la cadena de suministro:
- MEDIDAS ARANCELARIAS:
Las políticas arancelarias pueden afectar la competitividad regional, generando incertidumbre y presionando los costos de producción en toda la cadena de
suministro.
- TENSIONES GEOPOLÍTICAS:
Las dinámicas de comercio internacional están cambiando, lo que requiere una revisión constante de las estrategias de comercio exterior y la diversificación de los portafolios de exportación.
3.TENDENCIAS DE "NEARSHORING":
Esta tendencia permite a las empresas reubicar sus procesos productivos en México, lo que reduce la dependencia de insumos importados y minimiza la exposición a fluctuaciones arancelarias.
4.TRANSFORMACIÓN DIGITAL:
La adopción de tecnologías avanzadas de 4.0, como la automatización, Big Data, inteligencia artificial, blockchain y gemelos digitales, está optimizando la producción, mejorando la trazabilidad y reduciendo la huella de carbono.
5.INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD:
Estas se han convertido en imperativos para mantener la competitividad, y las empresas están adoptando prácticas para implementar la descarbonización industrial y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes.
En este panorama las empresas buscan adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y aprovechar las oportunidades que surgen de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como de la imposición de aranceles. Además, se espera que la claridad en la definición del tratado T-MEC y su exitosa revisión en 2026 actúen como un factor positivo que impulse la recuperación de los niveles de inversión en el futuro.
Es por esto que los líderes gremiales coinciden en que se necesita abordar varios aspectos para mitigar los efectos de la incertidumbre económica. Es fundamental que las empresas busquen opciones para ser más eficientes y reducir costos.
Juan Benavente, presidente de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles AMMMT señala que los talleres y plantas metalmecánicas en la región enfrentan desafíos importantes, como "las importaciones de empresas asiáticas, la falta de personal capacitado y la carencia de financiamiento para cubrir las necesidades de crédito de las empresas tractoras". Sin embargo, también destaca que "tendencias como el nearshoring y la transición energética presentan oportunidades clave, como el aumento en los requerimientos nacionales, una mayor demanda de procesos de die casting, la fabricación y mantenimiento de moldes nacionales y el impulso al desarrollo de ingeniería local".
Por su parte, en acciones concretas, el director de la INA destaca el programa de impulso al desarrollo de proveedores locales y regionales, que lideran en colaboración con la Corporación de Financiamiento Internacional (IFC) del Banco Mundial, "se busca fortalecer la cadena de suministro en México mediante asistencia técnica, financiamiento y colaboración con empresas ancla. Ofrece consultoría y capacitación en áreas clave como tecnología, certificaciones y sostenibilidad, además de facilitar acceso a financiamiento internacional y esquemas de apoyo de la banca de desarrollo. Alineado con el Plan México, el objetivo estratégico es aumentar el contenido nacional, sustituir importaciones y generar empleos mejor remunerados, con una meta de incrementar en un 15 % el contenido local.
El programa se desarrolla en fases, iniciando con la identificación de necesidades y la apertura de oportunidades en encuentros de negocios como el International Automotive Industry Supply, promoviendo un ecosistema competitivo y sostenible para la industria automotriz en México" destacó Padilla.
Siendo así impulsar la competitividad local, fomentar la fabricación nacional y fortalecer la cadena de suministro, es clave para posicionar a la industria como un pilar para el desarrollo económico de la región. "La unión hace la fuerza, y en nuestra industria me-
talmecánica, esta afirmación nunca ha sido mas cierta como ahora. Estamos en un panorama global competitivo y lleno de retos, la colaboración ya no es una opción si no una necesidad estratégica nacional y regional. Cada una de nuestras empresas pequeñas o tractoras, tenemos un papel fundamental en fortalecer la cadena de valor nacional y posicionar a México como un líder en manufactura avanzada, aún estamos a tiempo.
La clave es trabajar con conjunto, unidos seremos mas fuertes, mas competitivos, mas resilientes y estaremos mejor preparados para construir el sector metalmecánico que el país necesita" destaco Benavente.
BRASIL: UN LLAMADO A PRIORIZAR LA DIGITALIZACIÓN Y LA ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
La industria metalmecánica es uno de los principales pilares del sector de bienes de capital en Brasil. De carácter transversal, abarca desde la fabricación de maquinaria y equipos hasta la producción de componentes esenciales para diversas industrias, como la automotriz, aeroespacial, agrícola y energética.
Según refiere ABIMAQ, cada región destaca en su especialidad:
São Paulo - un ecosistema altamente tecnológico: lidera en fabricación de maquinaria industrial, automatización y componentes mecánicos.
Minas Gerais - sólida base en extracción y transformación de metales: referente en metalurgia, siderurgia y producción de autopartes.
Santa Catarina - polo exportador: destaca en la producción de compresores, motores eléctricos y equipos de refrigeración.
Rio Grande do Sul - empresas que fomentan la innovación: especializado en la fabricación de maquinaria agrícola, implementos viales y carrocerías de
autobuses.
Para Paulo Guerra, gerente de Relaciones Institucionales de ABIMAQ Asociación Brasileña de Fabricantes de Máquinas y Equipos, la palabra "adaptación" es la que mejor define la cadena productiva brasileña, especialmente ante las constantes transformaciones tecnológicas y sectoriales señala "En un escenario global cada vez más dinámico, la capacidad de respuesta rápida de los proveedores es un diferencial estratégico, y Brasil
se destaca en este aspecto". “Nuestro país cuenta con un parque industrial diversificado y altamente integrado, que abarca desde la producción de insumos básicos hasta la fabricación de bienes de alta complejidad, sustentado por una base sólida de ingeniería, innovación y capacitación profesional. Este ecosistema permite que los fabricantes sigan las tendencias globales y desarrollen soluciones personalizadas para diferentes mercados. La flexibilidad de la industria nacional, junto con las crecientes inversiones en investigación y desarrollo, garantiza a Brasil una posición altamente competitiva en el escenario internacional, fortaleciendo su capacidad para atender las nuevas demandas del sector productivo" destaca Guerra.
Como una tendencia clave destacan que la digitalización del sector de bienes de capital en Brasil ha avanzado de manera significativa, reflejando la necesidad de mayor eficiencia, automatización e integración productiva. Aprox. 94,5 % de las empresas fabricantes de máquinas y equipos ya han adoptado al menos una tecnología digital avanzada, destacándose:
- 73,6 % La computación
- en la nube
- 48,6 % El internet de
- las cosas
- 27,7 % La robótica
"Estas cifras indican la creciente modernización de la industria, impulsada por las demandas de productividad, reducción de costos y adaptación a las nuevas exigencias globales. La incorporación de tecnologías emergentes será un factor clave de competitividad en los próximos años" señala.
A su vez reconoce los desafios futuros, "la industria brasileña de máquinas y equipos, especialmente el sector metalmecánico, enfrenta desafíos estructurales que afectan su competitividad global. La escasez de insumos y la dependencia de importaciones generan cuellos de botella productivos, limitando la previsibilidad de la producción y aumentando los costos operativos. Este escenario se ve agravado por las fluctuaciones cambiarias y económicas, que dificultan la realización de inversiones estratégicas a largo plazo. No obstante, a pesar de estos desafíos, la fabricación de máquinas y equipos lidera el ranking de industrias con mayor tasa de innovación, alcanzando un 89,3 %". y agrega que otro gran desafío para los fabricantes brasileños de máquinas y equipos es la competencia internacional, especialmente con países asiáticos "esta competencia intensa obliga a las empresas nacionales a enfrentar una elevada carga tributaria, burocracia y deficiencias logísticas, factores que incrementan los costos de producción y reducen la eficiencia operativa. La carga impositiva sobre la industria brasileña es, sin duda, uno de los principales obstáculos para el crecimiento del sector".
En camino a transformar estos en oportunidades la Asociación destaca que la colaboración entre stakeholders es clave para impulsar la competitividad de la industria, liderando iniciativas para reducir el "Costo Brasil" y promover la "neoindustrialización". "Programas como Brazil Machinery Solutions, programa estratégico desarrollado en colaboración entre ABIMAQ y ApexBrasil, han fortalecido la presencia global de la industria brasileña, beneficiando a 750 empresas con más de 520 acciones en mercados estratégicos y generando negocios por más de R$ 3,9 billones en la última década, cifras que demuestran el compromiso del sector con el crecimiento sostenible y la modernización de la industria brasileña a escala global" expone.
Adicional, este año tendrá lugar la tercera edición de EXPOMAFE, evento que reune las tecnologías más avanzadas y los principales lanzamientos en la industria de máquinas-herramienta, automatización industrial y manufactura avanzada; consolidado como la más grande y completa del sector en América Latina, del 9 al 13 de mayo en el São Paulo Expo.
"En 2025, la industria metalmecánica enfrentará un escenario lleno de oportunidades impulsadas por avances tecnológicos, una creciente demanda por sostenibilidad y la reconfiguración de las cadenas globales de suministro. Para mantenerse competitivas en un entorno dinámico, las empresas deberán invertir continuamente en eficiencia, innovación y prácticas sostenibles. Aquellas que prioricen la digitalización, la capacitación profesional y la adopción de nuevas tecnologías estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos y aprovechar tendencias como la Industria 4.0 y la transición energética" concluye Guerra.
COLOMBIA: DIVERSIFICAR PRODUCCIÓN Y AUMENTAR CAPACIDAD EXPORTADORA
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI reune la cámara sectorial para la industria metalmecánica en el país, dado el peso de esta en el PIB, la cual si bien en los últimos años ha presentado fluctuaciones, ha demostrando una alta relevancia para la economía, siendo aprox. el 10 %, en cálculos parciales del 2024, compitiendo entre el top tres de actividades manufactureras, y representando un 14 % del empleo manufacturero, subraya Juan Manuel Lesmes, director ejecutivo de la Cámara Fedemetal de la ANDI.
Es así que la Camara promueve en especial dos encadenamientos productivos:
- Aeronáutico, tendiente a convertir a Colombia en un productor y gran exportador de aeropartes, contando con un comité dedicado a esta labor.
- Cadena astillera, de alto potencial exportador, la cual ya vende embarcaciones sofisticadas a países latinoamericanos y será uno de los grandes demandantes de proveeduría metalmecánica en los próximos años.
En este aspecto, el director ejecutivo de Fedemetal destaca que entre las principales iniciativas que se están llevando a cabo para potenciar la industria metalmecánica en Colombia incluyen:
- Certificación y capacitación: Se están implementando programas de certificación para empresas metalmecánicas, lo que les permite acceder a mercados internacionales y mejorar su competitividad.
- Desarrollo de la industria naval: Colombia está comenzando a fabricar fragatas militares, lo que requiere un gran número de piezas metalmecánicas. Cada fragata necesita aproximadamente un millón de piezas, lo que ha llevado a un encadenamiento de la producción hacia adentro y hacia afuera, buscando fortalecer la industria y agregar productos de valor.
- Colaboración con empresas internacionales: Se han establecido alianzas con empresas como Airbus, Lockheed Martin, entre otros, para convertir a Colombia en un productor de partes aeronáuticas. Esto se está haciendo con el objetivo de imitar el éxito de México en la exportación de partes aeronáuticas, que actualmente asciende a 10,000 millones de dólares.
- Promoción de talleres aeronáuticos: Se está fomentando la creación de talleres aeronáuticos en Colombia, dado el déficit en América Latina en este sector. Esto no solo impulsará la metalmecánica, sino que también generará un ecosistema de empresas relacionadas que provean herramientas y piezas necesarias.
- Fomento de clústeres regionales: Se ha trabajado en la creación de clústeres, como el de Manizales, que se ha convertido en un importante proveedor para los astilleros de Cartagena. Esto demuestra que incluso regiones alejadas del mar pueden contribuir significativamente a la industria naval.
La industria enfrenta importantes desafíos que afectan su competitividad, entre ellos la competencia desleal y la dependencia de importaciones. Según Lesmes, el dumping de productos importados a precios bajos perjudica el mercado local, mientras que la alta dependencia de insumos externos limita el crecimiento del sector. Además, la desviación del comercio, impulsada por políticas de países como China, podría inundar el mercado colombiano con productos de rutas alternativas. A esto se suma la dificultad para cumplir con estándares internacionales de certificación, debido a los altos costos y la complejidad del proceso. Para enfrentar estos retos, Fedemetal impulsa el crecimiento de exportaciones y la certificación de proveedores, facilitando el acceso a mercados globales y aumentando la competitividad de las empresas colombianas.
En este sentido destaca a Colombia Productiva, entidad del MinCIT, que ha liderado iniciativas para incentivar la certificación de empresas en sectores estratégicos como el aeroespacial. Gracias a este esfuerzo, con el respaldo de entidades como Acopaer, Aerocivil, ProColombia e Impulsa, se ha implementado un esquema de financiación que cubre hasta el 80 % del costo de certificación para empresas grandes y el 70 % para pequeñas, permitiendo que más compañías cumplan con los estándares exigidos y accedan a nuevas oportunidades internacionales.
En el ámbito regional, el trabajo colaborativo es clave para fortalecer la industria metalmecánica en Latinoamérica. En este contexto, Lesmes destacó la reciente creación de ALAMETAL, una asociación que une a los gremios de Colombia, México, Perú, Brasil y Ecuador para mejorar la cooperación en el sector. Adicional, se avanza en la organización del evento anual Alacero Summit 2025, que se celebrará en noviembre en Cartagena - Colombia este año, reuniendo a líderes del sector para analizar los desafíos y oportunidades que definirán el futuro de la siderurgia en la región, un insumo fundamental para la industria.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...
La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...