Empresas metalmecánicas de América Latina, dispuestas a invertir con moderación en 2016

Empresas metalmecánicas de América Latina, dispuestas a invertir con moderación en 2016

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

América Latina llegó a la bifurcación del camino. En 2015, los bajos precios de las materias primas, la devaluación de las monedas locales frente al dólar, la disminución en la llegada de capital extranjero, las tensiones políticas de cada país y el retroceso de 0,9% que registró la economía de la región encendieron todas las alarmas.

Ante el pesimismo que podría manifestarse en el sector industrial, apareció otra alternativa. Difícil y riesgosa al principio, pero con prometedoras recompensas a largo plazo. Los empresarios han entendido que en esta coyuntura la región debe reactivar su producción manufacturera, elevar sus niveles de productividad y, como lo indica el Análisis Económico y de Industrias Latinoamérica –realizado por Deloitte– las políticas industriales locales tendrán que enfocarse en procesos que incorporen nuevas tecnologías.

“La región necesita de manera impostergable una estrategia de crecimiento sustentada en las mejoras de los niveles de productividad. Teniendo en cuenta que el contexto internacional no va a recuperarse en el corto plazo, fracasar en la puesta en marcha de aquella estrategia podría significar el riesgo de quedar inmersos en una situación de muy bajo crecimiento económico por más tiempo del recomendable desde el punto de vista económico, político y social”, señala el informe.

Los empresarios de la región lo han entendido así y, en medio de la adversidad, se atreven a invertir con precaución frente a las fluctuaciones del dólar. Así lo revela la encuesta de Intención de Compra 2016, realizada por la revista Metalmecánica Internacional, y en la que participaron 1254 de sus lectores. En ella se evidencia que las compañías de la industria metalmecánica en la región están dispuestas a invertir en maquinaria este año para elevar su capacidad de producción, introducir nuevas tecnologías en sus procesos y ofrecer un mayor valor agregado a sus clientes en los mercados locales y de exportación.

La encuesta incluye las opiniones de empresarios de 23 países de la región dedicados a la fabricación de productos de fabricación metálica (40,9% de los participantes); moldes, troqueles o herramentales (28,1%); maquinaria y componentes para maquinaria en general (25,6%); y automóviles y autopartes (20,7%), entre otros. Gráfico 1

39% de los encuestados manifestó que sus inversiones en equipos y maquinaría en 2016 cambiarán entre 11 y 30%, en comparación con las realizadas en 2015, mientras que el 38% se mostró más moderado y afirmó que sus compras este año solo crecerán 10%. El porcentaje restante (21%) incrementará sus adquisidores en más de 30%.

De los participantes, 70% desarrolla actualmente procesos de mecanizado y de estos 66% afirmó que invertirá en equipos para corte por arranque de viruta en 2016. Las mayores inversiones estarán concentradas en centros de mecanizado, seguidas por tornos, centros de torneado, fresadoras, rectificadoras, sierras y tronzadoras y electroerosionadoras.

Los montos a invertir serán moderados y oscilan entre los USD 5.000 y USD 250.000 aunque una pequeña porción de la muestra afirmó que gastará más de USD 250.000 en maquinaría. Gráfico 2

Las perspectivas son más positivas en cuanto al origen de esta maquinaría. 66% de los participantes planea adquirir equipos nuevos, 34% se inclina por la adquisición de usados, y 27% por reconstruidos.

Este ánimo por seguir invirtiendo es clave, más cuando los precios de las materias primas que produce la región siguen a la baja y en sectores como el automotriz y el metalúrgico se ha registrado una caída considerable en la producción y en las ventas. El informe “Perspectivas económicas de América Latina 2016”, de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), señala que en el futuro cercano los exportadores de productos manufacturados de México y Centroamérica se recuperan, los países andinos tienen dificultades para mantener el crecimiento, y tres economías clave -Argentina, Brasil y Venezuela- seguirán andando por la senda de la recesión.

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en diciembre de 2015 el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se ubicó en 50.2 puntos, registró un crecimiento de 0.06 puntos respecto a noviembre de 2015, y se manutuvo igual que en diciembre de 2014.

Al desagregar el Indicador, los empresarios encuestados redujeron su optimismo sobre la oportunidad de este momento para hacer nuevas inversiones, pero se mostraron positivos frente a la situación económica presente y futura del país así como de sus empresas.

Según Mauricio Gutiérrez, gerente de Manufactura de la empresa mexicana Eolis –participante en la encuesta de Intención de Compra–, 2015 fue un buen año para la compañía y en 2016 las incertidumbres siguen estando enfocadas en la inestabilidad del peso frente al dólar y en la competencia desleal.

“Las libertades que se dan actualmente a productos del extranjero (bajos o nulos aranceles) provoca una competencia desleal, ya que los insumos nacionales tienen costos más elevados que los que se usan en Europa y nuestra mano de obra, en teoría más económica, no es suficiente para poder competir en los mercados locales y extranjeros”, indica Gutiérrez.

La incertidumbre en el sistema cambiario también está afectando por igual a los empresarios de países como Perú y Venezuela. Pedro Aréstegui, de la compañía peruana Imarestegui Eirl, sostiene que las fluctuaciones en los precios de los equipos son el principal factor que considerará en sus compras de maquinaria de este año y agrega que los proveedores del sector no han adecuado su oferta en términos de precio para responder a las necesidades y presupuesto de las empresas latinoamericanas, más teniendo en cuenta que el pago que reciben es en dólares.

Para Victor Herrera, jefe del taller Metalpartes Esposito, ubicado en Cumaná, Venezuela, 2015 no fue un buen año, principalmente por la recesión económica que vive su país y que ha afectado a varios sectores, entre ellos el automotriz.

“Estamos paralizados por el sistema cambiario de moneda extranjera con el cual hacemos todas las transacciones financiera ylos proveedores de la industria tampoco han adecuado su oferta”, sostuvo.
 
En Colombia, según el Centro de Investigación Económica y Social (Fedesarrollo), el Índice de Confianza Industrial aumentó en noviembre con respecto al mismo mes de 2014, explicado por una mejora en los componentes de volumen actual de pedidos y nivel de existencias.

El informe también registra un aumento en el porcentaje de utilización de la capacidad instalada frente a noviembre de 2014, ubicándose en el nivel más alto correspondiente a ese mes de los últimos ocho años.

De los empresarios que participaron en la encuesta de Metalmecánica Internacional, 30% reportó que sus empresas trabajaron en 2015 con entre 66 y 79% de su capacidad instalada, 24% entre 80 y 89%, y 13% operó con más del 90%.

Las proyecciones para 2016

Según el Banco Mundial, el débil incremento de los principales mercados emergentes afectará el crecimiento mundial en 2016 pero la actividad económica tendrá un repunte moderado hasta alcanzar 2,9%. Se estima que las economías en desarrollo crecerán 4,8% en 2016, menos de lo que se había previsto anteriormente, pero más del 4,3% registrado en el año anterior.

Para América Latina se pronostica una recuperación moderada. El Banco Mundial sostiene que se presentará un mayor crecimiento de los países en desarrollo de América Central y del Norte y El Caribe que compensará la desaceleración de América del Sur. Se prevé que la recesión de Brasil continuará este año, mientras que en México el crecimiento repuntará gracias a los beneficios de las reformas estructurales y el fortalecimiento de la demanda del mercado estadounidense.

Los signos de recuperación están llegando a las empresas que desarrollan procesos de formado y fabricación (que incluye corte con máquinas láser y de inyección de agua) en la región. La encuesta de Intención de Compra muestra que 66% de los encuestados que desarrollan procesos de este tipo planean invertir en maquinaria este año.

Los participantes se inclinaron, en su orden, por mayores compras en equipos como máquinas para soldar, prensas, punzadoras y cizallas, equipos para corte por láser, y equipos para corte por plasma, entre otros. Gráfico 3

Por su parte, las inversiones en equipos auxiliares se concentrarán principalmente en herramientas de corte, seguidas de equipos para inspección y medición, portaherramientas y sistemas de sujeción, equipos para automatización, software CAD/CAM y equipos para acabados.

El ingeniero Horacio Peredo Elguero, presidente de Canacintra en Puebla, sostiene que lo más prudente en este momento, y mientras que se estabiliza el dólar, es que las empresas manufactureras de la región sigan operando y produciendo con la maquinaria actual, aunque esto también depende del contexto productivo y de la demanda de trabajo que tenga cada empresa.

Por ejemplo, explica que en el estado de Puebla, el sector automotriz y autopartes –uno de los más importantes– recibió la noticia de que las dos principales armadoras mantendrán las inversiones proyectadas para sus nuevas líneas de producción lo cual le da a los empresarios del Estado cierta confianza y certidumbre de que seguirán produciendo los insumos necesarios para este sector.
 
“Aquellas empresas manufactureras que innoven son las que irán más a la vanguardia y si mejoran sus estándares de productividad podrán ir ajustando algunos procesos que les permitan competir a nivel nacional e internacional. Tenemos que ver cómo podemos seguir ejecutando nuestros procesos de fabricación de una manera más económica y con menos recursos”, puntualizó el directivo.

Te podría interesar...

Lo más leído

Reciclaje del metal duro
Remoción de material

Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...

・Mar 7, 2023
Centros de mecanizado
Conformado

Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Ene 18, 2024
 industria metalmecánica para 2024
Sostenibilidad

La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...

Dianny Niño, editora Metalmecánica・Ene 17, 2024
Grupo Hi-Tec
Fabricación

Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Mar 28, 2023