Guanajuato, epicentro de la industria mexicana

Guanajuato, epicentro de la industria mexicana

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Documento sin título

A unas semanas de haberse realizado una de las ferias de máquinas herramienta más importantes de México (y sin duda emblemática ya para la región del Bajío), Metalmecánica Internacional hace una revisión de lo visto durante el evento. Lo que la autora nos presenta, más allá de un conteo de lo exhibido, es una reflexión sobre el significado de esta feria dentro de su contexto histórico industrial.

En los últimos 20 años se han gestado en el estado de Guanajuato, México, cuatro clústeres muy dinámicos: alimentos, químico, moda y automotriz, por lo que la llegada de empresas relacionadas con estas industrias representa oportunidades laborales, tecnológicas y de proveeduría.

Es el segundo estado con más crecimiento económico en el país, con una tasa anual absoluta de 7.5%, es decir, tres veces mayor que la media nacional, donde dos de los sectores más destacados son el de automotriz y autopartes, y el de plásticos.

Siete ensambladoras están operando en Guanajuato (sumando a Hino que es una planta pequeña) las cuales en conjunto el año pasado fabricaron 770,000 vehículos. En los últimos siete años han llegado más de 200 proyectos automotrices, cuya inversión es de US 13,500 millones, y se espera la llegada de 50 proyectos más a lo largo de este año.

Hasta hace poco tiempo la industria automotriz estaba concentrada en los municipios de Silao e Irapuato; sin embargo, se han sumado Celaya, León, San Felipe y prácticamente la mitad de los municipios del estado tienen empresas automotrices instaladas.

Se estima que el sector da empleo a más de 75,000 personas y de acuerdo con Alfredo Arazola López, director del Clúster Automotriz de Guanajuato (Claugto), al mes se están contratando a cerca de 7,000 personas entre rotación y nuevos empleos, solamente para la industria automotriz.

Tal como explica Arazola López, los nuevos proyectos están creando una demanda de maquinaria, equipo, herramientas, servicios y una infinidad de oportunidades, no solo en Guanajuato, sino en la región del Bajío.

Claugto cuenta con 60 empresas Tier 1 miembros del clúster y, según un mapeo realizado para detectar las necesidades de proveeduría entre 30 de ellas, se concluyó que este grupo consume USD 7,348 millones al año, y solo  36% de los materiales que consumen son comprados en México.

“El gap de oportunidad es muy amplio, vemos aquí las diferentes áreas de consumo, de importación y finalmente ellos están buscando la manera de consolidar estas necesidades y que estén en la zona Nafta y preferentemente en México, mucho de esto es importado de Asia, de Europa por supuesto también de la zona Nafta; sin embargo, la ubicación se convierte en un tema más relevante”, aseguró el directivo durante su participación en Expomaq 2016.
Otro clúster muy cercano al boom industrial y automotriz de México, es el Clúster Automotriz de Querétaro, donde la vocación ha sido la producción de autopartes. Hay en el estado 300 empresas vinculadas al sector, 80 de ellas fabricantes de autopartes, cerca de 150 de ellas en la cadena de proveeduría Tier 1 y las otras son empresas de servicio y soporte como materias primas, manufactura de moldes, troqueles, dados, montaduras, etcétera.

El sector automotriz en el estado representa 50,000 empleos, y el sector automotriz es el principal exportador, tiene prácticamente el 30% del total de las exportaciones de Querétaro, y alcanza una producción cercana a los USD 3,500 millones. En los últimos cinco años recibió USD 1,600 millones.

El clúster agrupa a 47 empresas principalmente de autopartes y han sumado a algunas empresas Tier 2. Todas ellas representan 24,000 empleos, producen cerca de USD 3,000 millones al año, y compran cerca USD 2,000 millones.

De acuerdo con Daniel Hernández, director de este clúster, se realizó un mapeo entre las empresas del sector y se dieron cuenta que cuando analizan el nivel Tier 1 de la cadena, 80% de las empresas son de capital nacional y muchas de ellas están en una etapa de obsolescencia de procesos por lo que en breve comenzará una reconversión tecnológica en la entidad a fin de elevar su competitividad.

“Hay empresas que trabajan con procesos muy tradicionales, procesos que ya se han sustituido, que son poco competitivos, poco rentables (…) Por ejemplo, hoy tenemos una amplia base de empresas que se dedican a la inyección de plástico, pero hoy se les están demandando procesos adicionales como aplicación de ciertos recubrimientos, que dentro del molde se puedan poner etiquetas, colores, algunos acabados de manera específica. En maquinado, por ejemplo, con el proceso de forja en frío se disminuye la cantidad de tiempo que se invierte para maquinar una parte y además con la optimización de las partes se aprovecha prácticamente el 100% de material a través del proceso de forja en frío”, explicó Hernández.
Otros clústeres de la región del Bajío también están en pleno crecimiento o en procesos de reconversión tecnológica, lo que significará una alta demanda de maquinaria, equipo y servicios relacionados con la industria automotriz.

Maquinaria de vanguardia

Es por eso que hasta aquí han llegado ferias de maquinaria y equipo del más alto nivel, como Expomaq 2016, que se realizó por tercera ocasión en la ciudad de León, en abril pasado, organizado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Maquinaria (AMDM).

“La llegada de empresas relacionadas con estos clústeres representa para nuestros empresarios del sector manufactura, la necesidad de elevar sus niveles de productividad. Esto conlleva para el ecosistema de negocios el reto de invertir en maquinaria, herramientas, servicios, software y sistemas de automatización, la reconversión tecnológica complementa el círculo virtuoso formado por la calidad, la cantidad, los plazos de entrega, el servicio y el precio”, dijo José Manuel Casanueva, subsecretario para el Desarrollo de las Mipymes de Guanjuato durante la inauguración de la expo.

En su oportunidad, Werner Schaich, ministro de la Embajada de Alemania, resaltó que en los últimos años el Bajío ha contado una historia de crecimiento importante, siendo la industria y en especial la automotriz, el principal motor de este desarrollo.

“Expomaq es un evento interesante. En primer lugar tiene una gran importancia para la industria, ya que los productos, máquinas herramientas y equipos aquí expuestos contribuyen al crecimiento económico no solamente de Guanajuato y de la dinámica de la región del Bajío, situado en el corazón industrial de México, sino también de todo el país”, comentó.
El presidente municipal de León, Héctor López Santillana, consideró que Expomaq no solo representa la oportunidad de hacer negocios y fortalecer las operaciones industriales que se realizan en la región, sino que significa la oportunidad de atraer talento internacional y nuevos conocimientos a la región.

La Expomaq 2016 concluyó con una derrama económica estimada en 60 millones de pesos mexicanos, la presencia de 195 expositores representantes de más de 800 marcas, más de 200 máquinas en el piso de exhibición, cuyo valor ascendió a USD 25 millones.

Por primera vez contó con la participación de un país invitado, Alemania, que contó con un pabellón de 1,100 metros cuadrados, que albergó a más de 50 empresas alemanas proveedoras de la más avanzada tecnología para la industria metalmecánica. Otros países presentes fueron España, Italia, Estados Unidos, Corea, China y Taiwán.

El total de visitantes fue de 6,388 personas, provenientes de todas las regiones del país, así como un 2.14% de extranjeros de países como Estados Unidos, Taiwán, Japón, Alemania, China, Brasil, Italia, España, Portugal y Argentina. Entre los asistentes 20% fueron gerentes de área, 30% directores, 20% supervisores, 15% gerentes de proyectos, y el resto gerentes de compras.
Asimismo, 85% de los visitantes estaban interesados principalmente en la compra de máquinas herramienta y afines; y el restante 15% en herramientas y equipos para el manejo de materiales.

Todo para la industria automotriz

No cabe duda que el desarrollo de la industria automotriz ha impactado considerablemente la demanda y por lo tanto la oferta de máquinas herramienta en México, hecho que quedó claro en Expomaq. La firma alemana Heller, por ejemplo, (que es una de las empresas fundadoras de Expomaq) presentó en su estand de 256 m2 tres equipos principales. El primero, un centro de maquinado horizontal H4000 de cuatro ejes con control Siemens, el cual estaba operando en vivo con piezas de demostración. Por otra parte, presentó dos tornos multihusillos, ambos de la firma Index (la cual representan desde el 1 abril 2011 en México). Un equipo TraubTNL32P y otro Index ABC, ambos presentados pensando en la necesidad de la industria automotriz, pues son máquinas de alto volumen diseñadas para operar 24 x 7.

La firma distribuidora Maquiteq, por su parte, exhibió equipos como Chiron, marca alemana de centros de maquinado de doble husillo de cinco ejes para fabricación de piezas sofisticadas y altos estándares de calidad. También trajeron un torno frontal de dos torretas y dos husillos de la firma Takisawa, la cual incluía un sistema de transferencia automática y volteo de pieza entre husillos, además de un almacén de piezas.

Maincasa exhibió el UP5X 400 (Chevalier-Taiwán), que es un centro de maquinado de cuatro ejes más 1, es decir, cuatro ejes simultáneos más otro que es programable, debido al interés que hay en la región para la fabricación de moldes y automotriz.

“Este equipo ha sido de interés y por eso lo trajimos a esta feria. Guanajuato es el epicentro de la industria metalmecánica, específicamente, porque hay mucho de moldes hacia Silao para el sector automotriz que viene mucho en progreso, y Querétaro que está cerca, pues también puede ser para la industria aeroespacial”, comentó Dolores Cerrillos, ejecutiva de Ventas División Maquinaria Maincasa.
Durante la expo, Steve Bertrand, gerente de negocios para Latinoamérica de MasterCam y Gabriela Sánchez, ingeniera de Proyectos de CimCo, anunciaron que en junio próximo se lanzará la versión 2017 de MasterCam, el software para programación de máquinas de control numérico más utilizado en el mundo.

Con este nuevo lanzamiento, MasterCam da por terminada la nomenclatura X de su software y comienza una nueva con MasterCam 2017, cuya interfaz ha sido mejorada gracias a la retroalimentación de los propios usuarios.

Es más sencilla de usar, más intuitiva y su apariencia en general está mejorada para hacerlo más agradable, más simple de primera impresión. En esta versión soporta más modelos de máquinas y de herramientas. La librería de herramientas se amplía, se tendrán más estrategias de corte y más capacidades en multi-ejes para máquinas con más de cinco ejes o máquinas multitareas.

“Lo que lo hace tener más éxito en el mercado es que MasterCam es utilizado por pequeños talleres, y hasta empresas grandes de nivel mundial dedicadas al giro aeroespacial, médico, automotriz como Ford, Toyota, armadoras automotrices”, afirmó Steve Bertrand.
Carr Lane a través de su distribuidor en México, Grupo Indman, presentó las nuevas columnas para levantar y posicionar piezas en diferentes versiones y modelos, lo que a decir de José Sánchez Flores, director de Indman, pocos tienen en la industria, sobre todo para el ensamble de piezas pesadas, motores, monoblocks, ejes, partes para aviones, partes para helicópteros, etcétera.
Son productos –comentó– que ayudan a mejorar la productividad industrial, a fabricar más piezas con mejor calidad, y de una manera más rápida.

El estand de Mitutoyo tuvo en exhibición prácticamente todos los equipos que deben tener las empresas automotrices. Presentó dos equipos de medición por coordenadas, uno de ellos el modelo Mach-3A 653, una máquina que se usa en la línea de producción junto a las máquinas CNC, con un rango X,Y,Z de 605X505X285 mm, una precisión de 2,5+0,35L/100 µm, y con velocidad máxima de 1212 mm/s y aceleración máxima de 1,2 G.

Una de las ocho empresas españolas que contaron con estand en el pabellón de España en Expomaq 2016, fue Gamor Hidráulicas, que presentó una roscadora M2-M30 con brazo articulado de dos barras.

Gamor tiene la patente internacional de la única máquina de rosca 130, la M2-M36 Plus con brazo articulado de cuatro barras, el cual por sus dimensiones no pudieron traer a la expo. No obstante, de acuerdo con Iñaki Tadeo, asesor técnico de la empresa, estas roscadoras funcionan con mayor potencia gracias a un brazo que va con barras, mientras que las demás que hay en el mercado son como pantógrafos.

La empresa mexicana, Elmec, la única fabricante de herramienta de corte rotativo especializado exhibió su nueva línea de PCD, que son herramientas de diamante como una tendencia de los nuevos maquinados. Cabe mencionar que toda la producción de PCD se realiza totalmente en México, según informó Ángel Gómez, del área de mercadeo de la compañía.

La filosofía de la empresa es mantener la alta calidad de sus herramientas, por lo que su maquinaria se renueva constantemente, de modo que ninguna de las máquinas que tienen en producción cuenta con más de tres años de antigüedad.

Algo ya no puede faltar en las ferias industriales es la manufactura aditiva y la impresión 3D, y Expomaq no podía ser la excepción. Aquí empresas como Stratasys, en sociedad con Hemaq, presentaron su Centro de Manufactura Aditiva, así como 3D Systems que también exhibió sus equipos para impresión 3D.

La firma Renishaw, por su parte, trajo al evento de León sus sistemas conocidos de metrología industrial como la línea Styli, pero además incluyó un par de novedades que llamaron mucho la atención. Un equipo Revo 2 con sistema Vision Pro y un equipo de impresión 3D junto con el cual mostraron una bicicleta completamente fabricada con manufactura aditiva. El PlusPac AM250, de Renishaw, para impresión de metales imprime cromo-cobalto, aluminio, inconel, titanio, y aceros inoxidables para la industria médica, automotriz y aeroespacial.

Si bien la asistencia a Expomaq 2016 fue menor a la esperada, lo cierto es que cada vez más los visitantes son más especializados y con capacidad de decisión de compra, por lo que en esta edición se consolidó como una feria de muy alto nivel.

Te podría interesar...

Lo más leído

Reciclaje del metal duro
Remoción de material

Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...

・Mar 7, 2023
Centros de mecanizado
Conformado

Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Ene 18, 2024
 industria metalmecánica para 2024
Sostenibilidad

La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...

Dianny Niño, editora Metalmecánica・Ene 17, 2024
Grupo Hi-Tec
Fabricación

Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Mar 28, 2023