Industria automotriz mexicana: crecimiento ahora y de cara al futuro

Industria automotriz mexicana: crecimiento ahora y de cara al futuro

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

De acuerdo con información de la Industria Nacional de Autopartes (INA), 2011 fue un año récord para este sector, dado que el valor estimado de producción alcanzó los US$66.000 millones. Los sistemas con mayor producción fueron partes eléctricas, transmisiones, embragues y partes para motor.

Aún más, el organismo pronostica que para 2012 la tendencia de crecimiento continuará, con un aumento de 1% en su producción. Parte de este crecimiento esperado se debería a las inversiones que realizará la industria automotriz y que alcanzarán la cifra de US$900 millones, principalmente en la ampliación y la creación de plantas nuevas. Dicha cifra representaría 15% más que en 2011.

En el caso de las exportaciones, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía de México, Estados Unidos continúa siendo el principal destino, al exportarse a dicho mercado US$33.046 millones de enero a noviembre del 2011, lo cual significó un aumento de 19,3% comparado con 2010. El resto de los países a los que exporta México son Canadá, Japón, China, Alemania y Brasil.

En materia de empleo, el Inegi reporta que 91% de los empleados de la rama automotriz pertenece al sector de las autopartes. Hasta octubre de 2011, la dependencia registraba una cifra de 599.701 personas empleadas, cifra que de acuerdo con INA es histórica.

Radiografía
Según datos de la Secretaría de Economía, la industria de autopartes está conformada por más de 600 empresas de primer, segundo y tercer niveles. De las mismas, 70% son de capital extranjero y el resto de capital nacional. Del universo total de empresas, más de 350 son fabricantes de primer nivel y las restantes corresponden a fabricantes de insumos de materias primas de segundo y tercer niveles.

Las principales regiones en producción de autopartes son las siguientes:

  • Región noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Durango): 70 plantas de autopartes fabricantes de sistemas de aire acondicionado y calefacción, componentes de interiores, accesorios y sistemas eléctricos para automóviles, entre otros.
  • Región noreste (Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas): 198 plantas de autopartes, en las que destaca la fabricación de equipos de aire acondicionado, sistemas automotores, partes plásticas, partes para el sistema eléctrico, partes para motor y mecanizados. Este es el clúster automotor más importante de México.
  • Región centro (Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Jalisco y Guanajuato): 142 plantas de autopartes, cuyos principales productos son estampados, componentes eléctricos, frenos y sus partes, productos de hule, partes para motor y transmisión para automóviles.
  • Región sureste (estado de México, D.F., Morelos, Veracruz, Tlaxcala, Yucatán, Puebla e Hidalgo): 101 plantas de autopartes, en las que destaca la producción de accesorios (tales como asientos, aire acondicionado, gatos hidráulicos tipo botella), componentes de interiores, partes para motor, sistemas eléctricos, estampados, suspensión y partes para automóviles.

El informe de la dependencia federal detalla que en México se han desarrollado importantes centros de proveeduría de escala mundial, muchos de ellos con alta integración a las empresas terminales. Estos proveedores directos de las armadoras de vehículos son conocidos como Tier 1.

Entre las principales razones de la ubicación regional de estos centros se encuentran: ubicación de las armadoras, mano de obra calificada y competitiva, posición geográfica y acceso preferencial a diversos mercados.

“México puede incrementar su competitividad como productor de vehículos y autopartes y convertirse en un importante centro de diseño e innovación tecnológica, para lo cual el desarrollo del capital humano desempeña un papel fundamental, ya que un bajo nivel de capital humano limita la implementación de procesos de mayor valor”, detalla el documento.

La visión
Carlos Meneses, coordinador del Programa Automotor de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), señala que 2011 fue un año histórico para la industria automotriz y de autopartes, por el crecimiento en su producción y ventas.

“Sin embargo, a pesar de que se ha vendido mucho, hay más oportunidades dentro de la industria, de las que se están aprovechando. Para ello no hay otra manera de entrar que a través de la tecnología, primero que nada en producción y después en diseño”, detalló.

Añadió que en México, a pesar de que las autopartes nacionales cubren más del 70% de las necesidades de las armadoras —a diferencia de otros países que están en nuestro nivel, como Tailandia—, dichos proveedores solo tienen 30% de su proveeduría en el país.

“Entonces, digamos que a nivel de proveedor Tier 1, la mayor parte es importada. Ahí hay una oportunidad muy grande de que proveedores en México cubran esta necesidades y para ello definitivamente necesitan mejorar su tecnología”, indicó.

Destacó, sin embargo, que el acceso a la tecnología es difícil debido a su alto costo, aunque hay muchos casos de empresas que están en capacidad de hacer una inversión de ese tipo, siempre y cuando se vinculen con organismos o centros de investigación y asesoría”, señaló.

Para Ricardo García, director de Nuevos Proyectos de Flotamex, en México la transferencia de tecnología ha sido poca, porque la mayoría de las empresas han traído sus proveedores del extranjero, es decir, son empresas filiales de compañías extranjeras. Es difícil, añade, adoptar nuevas tecnologías, pero se puede lograr teniendo bien claro el objetivo y hacia dónde se quiere marchar.

Respecto al panorama para este año, el directivo señaló que es optimista. “En el aspecto de las exportaciones creemos que se van a mantener. En lo que va del primer trimestre del año las órdenes están llegando normalmente y en algunos casos en forma mayor que el año pasado”, finalizó.

Para Ignacio Moreno, director general de Hella Iluminación Norte y Sudamérica, una buena infraestructura y un acceso logístico eficiente con el mercado regional y el de Norteamérica, han sido las principales razones para construir una nueva planta que servirá como centro estratégico. La inversión será por US$100 millones y se construirá en Irapuato. En ella se fabricarán faros y calaveras para automóviles.

“Estamos muy contentos de ampliar nuestra capacidad de fabricación en México, ya que la nueva planta de Irapuato se sumará a la de San José Iturbide y a la de Guadalajara. Con ellas podemos cumplir mejor las necesidades de nuestros clientes”, indicó. El directivo señaló que las expectativas de crecimiento para este año son altas, pues el mercado tiene una muy buena perspectiva.

Denso es otra compañía que construirá una planta en el país. La compañía japonesa invertirá US$57 millones para el desarrollo de una fábrica en el parque Guanajuato Puerto Interior.

Enrique Treviño, vicepresidente de Denso México, explicó que la inversión ayudará al crecimiento de la economía del estado y beneficiará a sus clientes en la región.
“Contribuirá a la expansión global del mercado automotor mexicano y a fortalecer el crecimiento esperado”, señaló.

Otra compañía que planea inversiones para este año es el Grupo Industrial Saltillo, empresa que en el trascurso del primer semestre arrancará la operación de una nueva línea en Irapuato, con una inversión de US$35 millones.

En total, de acuerdo con INA, se instalarán 40 fábricas de autopartes en el país, principalmente compañías con operaciones transnacionales.

Según Óscar Albín, presidente del organismo, dichas inversiones contribuirán a incrementar la plataforma de producción para exportación y para atender a las armadoras que anunciaron la instalación de plantas en México.

“Algunas son ampliaciones de las ya existentes, pero todas son Tier 1 ampliamente conocidas y se establecerán en los principales corredores automotores como El Bajío, Aguascalientes y el norte del país”, detalló.

La instalación de proveedores en México, añadió, está ligada con la estrategia que mantienen las armadoras de comprar la mayor cantidad de componentes posibles en el país, para ahorrar costos en áreas como la logística y aprovechar el tipo de cambio que se mantiene.

El organismo prevé, incluso, que para 2013 la producción de autopartes crecerá de 15% a 20% para alcanzar un volumen de US$83.000 millones en el valor de la producción, motivado por la llegada de nuevas armadoras.

“Es importante señalar que para 2012, y debido principalmente al contexto externo y la volatilidad de la economía mundial, las exportaciones se reducirán 4% aproximadamente, aunque la balanza comercial continuará con resultados favorables”, indicó.

Te podría interesar...

Lo más leído

Reciclaje del metal duro
Remoción de material

Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...

・Mar 7, 2023
Centros de mecanizado
Conformado

Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Ene 18, 2024
 industria metalmecánica para 2024
Sostenibilidad

La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...

Dianny Niño, editora Metalmecánica・Ene 17, 2024
Grupo Hi-Tec
Fabricación

Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Mar 28, 2023