“La cadena de suministros debe absorber las exigencias del mercado”: Clúster Automotriz de Querétaro

“La cadena de suministros debe absorber las exigencias del mercado”: Clúster Automotriz de Querétaro

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Metalmecánica Internacional: ¿Cómo está compuesta la industria de producción de autopartes en Querétaro y en qué posición se encuentran dentro de la cadena de proveedurí­a?

Daniel Hernández Camacho: En Querétaro tenemos una vocación principalmente de producción de autopartes, aunque tenemos la presencia de cuatro empresas que se dedican al armado de vehí­culos comerciales pesados como autobuses de pasajeros, camiones y tracto camiones. Realmente el grueso está en autopartes, en donde tenemos 84 plantas de manufactura (Tier 1) y una base de proveedurí­a cercana a 200 proveedores de segundo nivel, de los llamados Tier 2, lo que nos especializa como un centro de manufactura para autopartes, precisamente por la complementariedad que tenemos en la cadena de suministros.

MMI: ¿Cuál es el peso de la industria automotriz en la economí­a del Estado?

DHM: Alrededor del 11% de PIB del Estado.

MMI: ¿Cuál fue su volumen de producción en 2016 y cuánto de lo producido se destina a exportación?

DHM: El 80% es exportación directa.

MMI: ¿Cuáles son las principales autopartes producidas en la región?

DHM: Hay una mezcla interesante de varios componentes. Destacan la manufactura de frenos, interiores del auto, consolas, descansabrazos, volantes, cabeceras, algunas molduras de aluminio y madera para el segmento premium.

También tenemos una tradición de muchos años en todo lo que tiene que ver con el tren motriz, la propia transmisión del auto, el eje para vehí­culos de tracción trasera, así­ como la flecha de transmisión de potencia del auto. Contamos con una parte muy robusta en lo que tiene que ver con la manufactura de direcciones electrónico-asistidas y los propios componentes de las direcciones, así­ como las partes del sistema de escape. Hay plantas que se dedican a la manufactura del sistema de escape completo y en el sistema de suspensión del auto, y que manufacturan componentes de absolución de vibración y amortiguadores.

MMI: ¿Los autopartistas en Querétaro y en el paí­s han invertido en actualización de maquinaria en los últimos años?

DHM: Definitivamente, sí­. Esto va casado de la propia reconversión tecnológica que está pasando el sector, de la tendencia de reducir algunos componentes para el número de ensambles y por lo mismo de ser más eficientes. Se necesitan piezas un poco más complejas, por ejemplo, podemos ver máquinas más robustas en la parte metalmecánica. Algunos maquinados que se realizan acá son cada vez más completos y, por lo mismo, están haciéndose inversiones para sustitución de ciertas tecnologí­as.

Empresas que llegan en segmentos como la inyección de plástico traen maquinarias con procesos añadidos, no simplemente la pura inyección de plástico per se. Traen inyección que lleva insert molding o decorado en el propio molde, moldeo asistido por gas, moldeo de doble disparo, tonelajes grandes que también es una tendencia de la industria al sustituir el metal por el plástico, para la que se necesita una mayor capacidad de la maquinaria.

Tenemos empresas que han invertido en prensas de alta capacidad en inyección de plástico, tonelajes que antes no veí­amos de 1.000, 1.500, 2.500 toneladas. También han empezado a llegar procesos electrónicos. El estampado ha cambiado, ha evolucionado, podemos encontrar prensas de alta capacidad, prensas transfer que antes no tení­amos en la región. Hay inversiones considerables, todaví­a no al nivel de tener una prensa en fine blanking pero las empresas sí­ están valorando invertir en ese tipo de procesos por la reconversión tecnológica que ha habido de la manufactura.

MMI: ¿Cómo se están adaptando los autopartistas a los nuevos desafí­os y demandas en materia de producción?

DHM: Todaví­a el segmento de vehí­culos eléctricos o hí­bridos es poco significativo, no solo en México, sino en general en el mundo. Tal vez la parte más avanzada en el consumo es Europa, pero acá en Norteamérica aún no hay un mercado tan amplio; sin embargo, las ensambladoras están invirtiendo en eso, lo que ha hecho la Chrysler es súper destacado. Otras marcas como Nissan, Ford y General Motors han anunciado sus esfuerzos para seguir invirtiendo en la innovación e investigación de autos más eficientes que los lleven a ser más autónomos en la conducción, caracterí­sticas esenciales para los hí­bridos y eléctricos. Todo eso ha ido replicándose hacia las plataformas tecnológicas tradicionales con combustión interna que llevan a autos más eficientes con motores más eficientes.

General Motors, en los modelos que ha lanzado recientemente, ha indicado reducciones de peso de hasta 130 kilogramos en un auto, que es muchí­simo. La cadena de suministros tiene que ir absorbiendo todas las exigencias que el mercado va marcando e ir innovando en otros tipos de materiales. Posiblemente hablar de procesos de inyección de plástico con gas asistido significa tener una pieza más ligera sin perder las propiedades mecánicas y de desempeño que debe tener, pero ya son tecnologí­as que se están adaptando acá. Estampar piezas con acero de alta resistencia en lugar de acero a base de carbón también reduce el peso, y las empresas lo están implementando.

Estamos sustituyendo piezas de maquinado por piezas forjadas tanto en caliente como en frí­o, para piezas más ligeras, con menos desperdicio de materiales, también mecánicamente mejor preparadas para los esfuerzos a las que estarán sometidas.

Ya hay empresas en Querétaro que en procesos plásticos o metalmecánicos entregan a Tesla y se han insertado en esa cadena de valor. Todaví­a no es tan amplio comparado con el universo general que tenemos, pero ya toda la cadena de suministros se está preparando.

MMI ¿Cuáles son los principales retos y desafí­os que enfrenta la industria autopartista en México y qué medidas están tomando para superarlos?

DHM: El principal reto que hemos visto tiene que ver con los recursos humanos. La capacidad que tienen las empresas para ubicar a la mano de obra adecuada y, a veces, suficiente para cubrir los requerimientos que tienen. La industria automotriz está sufriendo fuertemente por la alta rotación de personal relacionada con la alta oportunidad de empleabilidad que hay en el sector por la movilidad de la gente.

El gran reto de la industria es tener en la medida suficiente y con la capacidad adecuada el personal que permita seguir manteniendo los niveles de competitividad para cumplir con los í­ndices de producción que están comprometidos. Si bien hoy en dí­a, no es un problema que les impida cumplir sus compromisos, es algo que realmente juega en contra de la competitividad y que, en la medida en que el sector también se estabilice, significará un reto que habrá que ir abordando.

¡Haga parte del Simposio Manufactura de Autopartes 2017!

Te podría interesar...

Lo más leído

Reciclaje del metal duro
Remoción de material

Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...

・Mar 7, 2023
Centros de mecanizado
Conformado

Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Ene 18, 2024
 industria metalmecánica para 2024
Sostenibilidad

La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...

Dianny Niño, editora Metalmecánica・Ene 17, 2024
Grupo Hi-Tec
Fabricación

Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Mar 28, 2023