
Los 50 productores de moldes más grandes de América Latina en el año 2002
Los 50 productores de moldes más grandes de América Latina en el año 2002
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Este es el segundo informe que Metalmecánica Internacional dedica a las empresas que producen moldes en nuestra región. El año pasado se presentó un listado de cien empresas del sector, pero sin clasificarlas. En esta ocasión el trabajo incluye una clasificación según las ventas que estas compañías reportaron en el año 2002.
La encuesta se realizó con más de 200 empresas, donde se consideraron otros factores como el número de máquinas en uso, número de talleres en operación y la clase de moldes producidos.
En este informe aparecen muchos de los talleres más importantes del continente. Sin embargo, aún quedan muchos por fuera de la clasificación debido a que no brindaron los datos completos para participar en el informe. La muestra incluyó molderos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Los más grandes
Sumando
las ventas de todas las empresas, anualmente, los 50 productores más
grandes de moldes de América Latina facturan US$88.046.992 millones y
consumen US$2.697.786 mensualmente.
Dentro de las cinco empresas más grandes se ubicaron cuatro mexicanas y una chilena. La empresa más grande del sector resultó ser Ingeniería Seisa, dedicada a la producción de moldes para la industria del plástico. Ingeniería Seisa facturó US$20.000.000 y tuvo un volumen mensual de compras en insumos de US$400.000. A pesar de que sus ventas cayeron en 20%, ocupó el primer lugar de la clasificación.
El segundo puesto fue para Plásticos Burgos, de Chile, con unas ventas de US$12.000.000 y que tuvo un crecimiento de 3% durante 2002. El tercer lugar fue para Quimmco Centro Tecnológico de México, con una facturación de US$8.000.000 y un crecimiento de 3,5%. El cuarto y el quinto lugar fueron para otras dos empresas mexicanas, Olan de México y Manufactura de Discos Compactos, con ventas por US$5.000.000 y 4.800.000, respectivamente.
En cuanto al tamaño de las plantas por metro cuadrado construido, dentro de las cinco primeras por facturación, dos también están entre las cinco más grandes por el área de sus plantas: Ingeniería Seisa, que también ocupa el primer lugar, y Quimmco Centro Tecnológico, que en ventas ocupa el tercer lugar, pero por el tamaño de sus talleres ocupa el segundo puesto.
Las máquinas más utilizadas por las 50 empresas más grandes para sus procesos de mecanizado son las fresadoras (entre todas conforman un parque industrial de 304 fresadoras), seguidas de los centros de mecanizado (183 máquinas), las electroerosionadoras (146) y las rectificadoras (121). El software CAD/CAM utilizado para el diseño y la manufactura de los moldes es muy diverso, pero es claro que la preferencia está en los productos de Autodesk.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...
La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...