
Máquinas-herramienta en la industria metalmecánica mexicana
Máquinas-herramienta en la industria metalmecánica mexicana
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
De acuerdo con Francisco Sevilla, director general de Capacitación e Innovación Tecnológica de la Secretaría de Economía, en México un gran porcentaje de las empresas del segmento de las pymes trabaja con maquinaria de los años cuarenta.
"En países como Estados Unidos, aproximadamente cada diez años se renueva la tecnología de las empresas; y ocurre que muchas compañías mexicanas compran esa tecnología usada, pero en algunos casos siguen trabajando con máquinas-herramienta de la década de los cuarenta", explicó Sevilla.
El ex vicepresidente de Canacintra Delegaciones agregó que la principal causa de esta situación es el difícil acceso a los créditos, por lo que urgió el desarrollo de esquemas para incentivar a la industria. Así mismo, Sevilla destacó que la tecnología se renueva en México "cada que se puede" y que las empresas buscan equipos económicos.
"Es ahí donde los industriales del país que fabrican equipos deben ser competitivos ante los productos que vienen del extranjero", indicó.
Al respecto, Carlos Mortera, director de AMT de México (Association for Manufacturing Technology), explicó que frente al actual panorama económico mundial, las empresas mexicanas deben contar con los equipos correctos para su desarrollo y competencia internacional.
Los subsectores
En México, datos de la Secretaría de Economía se refieren a las siguientes siete partidas relacionadas con las máquinas-herramienta en la industria metalmecánica:
a) Partida 84.57. Centros de mecanizado, máquinas de puesto fijo y máquinas de puestos múltiples para trabajar metales.
b) Partida 84.58. Tornos, incluidos los centros de torneado, que trabajen por arranque de metal.
c) Partida 84.59. Máquinas, incluidas las unidades de mecanizado de correderas, de taladrar, escariar, fresar o roscar, incluso aterrajar metal por arranque de materia (excepto los tornos, incluidos los centros de torneado, de la Partida 84.58 ).
d) Partida 84.60. Máquinas de desbarbar, afilar, amolar, rectificar, rodar, pulir o hacer otras operaciones de acabado, para metales, cermets, mediante muelas, abrasivos o productos para pulir, excepto las máquinas para tallar o acabar engranajes de la partida número 84.61.
e) Partida 84.61. Cepilladoras, limadoras, mortajadoras, brochadoras, máquinas para tallar o acabar los engranajes, sierras, tronzadoras y demás máquinas-herramienta que trabajen por arranque de metal, no expresadas ni comprendidas en otras partidas.
f) Partida 84.62. Máquinas, incluidas las prensas, de forjar o estampar, martillos pilón y otras máquinas de martillar para trabajar metal; máquinas, incluidas las prensas, de enrollar, curvar, plegar, enderezar, aplanar, cizallar, punzonar o entallar metal; prensas para trabajar metal o carburos metálicos no expresadas anteriormente.
g) Partida 84.63. Las demás máquinas-herramienta para trabajar metales o cermets que no trabajen por arranque de materia.
La dependencia gubernamental señala que no existe una producción nacional de maquinas y herramientas suficiente para satisfacer la demanda, por lo que la mayor parte se importa de países como Japón, Estados Unidos y Alemania (las importaciones desde China, Corea del Sur y Taiwán han crecido en los últimos años).
De esta manera, cifras de dicha secretaría muestran en algunas de estas partidas un incremento en la importación, mientras que en otras ha disminuido.
Por ejemplo, las importaciones de tornos horizontales de control numérico (incluidos los centros de torneado) que trabajen por arranque de metal: paralelos universales, con distancia entre puntos hasta de 4,5 m y con capacidad de volteo hasta de 750 mm de diámetro sobre la bancada, pasaron de 454 unidades en 2007 a 265 en 2008, mientras que de enero a mayo de este año llegaron al país 61 equipos.
En el caso de los semiautomáticos revólver, con torreta, durante 2007 se importaron 39, el año pasado 52 y en 2009 van 15.
El panorama
Durante los últimos diez años, el sector metalmecánico de México ha visto una evolución significativa en materia tecnológica de máquinas-herramienta, software, materiales y energías, señala Marcelo López, investigador del Centro de Diseño y Manufactura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El investigador afirma que con la incorporación de tecnología en los diferentes tipos de máquinas-herramienta (CNC), se ha logrado una mayor eficiencia en los procesos de producción, reflejada en mayor calidad y menores tiempos de fabricación y costos.
Sin embargo, López comentó que en México aún hay rezagos en cuanto a la utilización de tecnologías modernas.
"Es necesario masificar entre las empresas mexicanas, en especial las del segmento pyme, la utilización de máquinas-herramienta innovadoras que faciliten el desempeño industrial", explicó.
Alberto Sánchez, director del centro de diseño y fabricación de Moldes y Troqueles (Moltro), dice que México compra aproximadamente US$4000 millones en herramental.
"Aunque en el país siempre han existido fabricantes de herramental, es un hecho que no tenemos una infraestructura suficiente para satisfacer la demanda", indicó Sánchez.
Por su parte, Gustavo Vázquez, vicepresidente de Canacintra Torreón, explica que se debe promover la proveeduría local en tópicos como herramientas, máquinas de soldar y tornos numéricos.
Al respecto, Roberto Mejía, consultor industrial, señaló que contar con máquinas-herramienta de última generación es fundamental para el éxito de las empresas, sobre todo considerando el actual panorama económico.
"Alrededor de 20% del tiempo ocioso de la máquina es ocasionado por fallas que suceden durante la operación de corte, las cuales comúnmente se deben a rupturas de herramientas. De ahí la importancia de contar con equipo de última generación", comenta Mejía.
Los entrevistados coinciden en que el desarrollo tecnológico es fundamental para la industria; sin embargo, debido a la actual situación económica, el panorama se complica, pues las necesidades de los industriales pasan de actualizar equipos a mantenerse en operaciones.
Por ejemplo, en México, durante el primer semestre del año –de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra)– han cerrado más de 1700 empresas del sector metalmecánico, sobre todo pymes.
Juan Manuel Chaparro, presidente de fomento industrial del Consejo Metalmecánico de Canacintra, señaló que los fabricantes de moldes y troqueles han registrado las peores bajas en producción.
El futuro
"En los siguientes años, la industria metalmecánica tendrá que perfeccionar la parte mecánica —con máquinas CNC y robótica— y trabajar en el desarrollo de materiales de alto rendimiento y resistencia al desgaste o deformaciones", indica el investigador Marcelo López.
Según López, en el desarrollo del sector es necesario trabajar sobre tres aspectos en cuanto a máquinas-herramienta: componentes mecánicos, componentes eléctricos y electrónicos, y software y control.
En el caso del primero, abarca, entre otros, la precisión de mecanizado de los componentes, la repetibilidad de estos en las máquinas-herramienta, el desarrollo de los husillos mecánicos (por lo general, utilizados en tornos y fresas para mover componentes); así mismo, en centros de torneado: "Hoy se cuenta con máquinas-herramienta CNC con dos o más husillos, en las que el corte ya no es sólo un elemento pasivo que va avanzando en profundidad, sino que también tiene elementos activos, como un motor adicional, que permite mecanizar", comenta López.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...
La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...