
México alcanzó récord de inversión automotriz en 2018: Cepal
México alcanzó récord de inversión automotriz en 2018: Cepal
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La inversión extranjera directa (IED) de la industria automotriz y de autopartes en México durante 2018 creció 3.7 % respecto del año previo, además de que representó 24 % del total que ingresó al país el año pasado.
“El sector en su conjunto alcanzó un récord en este año (con entradas cercanas a los USD 8.000 millones), si bien recibieron menos inversiones dirigidas a la fabricación de vehículos (-14 %), y los flujos hacia la producción de autopartes superaron los de 2017 (21 %)”, revela el informe La inversión extranjera directa en America Latina y el Caribe 2019, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Los anuncios sobre la inversión, según el informe, se mantuvieron en niveles similares a los de 2017, y la industria automotriz y de autopartes fue la que alcanzó la mayor participación en el monto total (15 %).
Asimismo, el país se colocó como el segundo mayor destino de la IED en América Latina, al concentrar 20 % de los flujos hacia la región, esto es, USD 36.871 millones IED en 2018, que fue 15.2 % mayor comparada con 2017.
Esas inversiones representaron 20 % del total de los flujos hacia América Latina y el Caribe, que fue la mayor después de Brasil, que captó 48 % del total, de acuerdo con el informe.
Destaca que el incremento de las inversiones no se debió a los aportes de capital, ya que estos fueron inferiores a los del año anterior (-2 %), sino que se debió a mayores flujos de préstamos entre compañías (42 %) y a reinversión de utilidades (11 %), componentes que en conjunto representaron 69 % de los ingresos (un 36 % y un 33 %, respectivamente).
Como ha sucedido desde los años 90, la industria manufacturera fue la que más IED atrajo a México, pues el monto de inversiones superó en 9 % el de 2017 y representó la mitad de las entradas de 2018.
Las industrias metálicas básicas, la electrónica y la química también captaron más inversiones, mientras que las entradas de IED fueron menores en los sectores de plásticos y bebidas y tabacos.
Por país de origen, la inversión estadounidense históricamente ha liderado las entradas a México, y en 2018 significó 38 % del total de inversiones recibidas, aun cuando los montos cayeron 17 % con respecto a 2017. En contraste, la IED proveniente de la Unión Europea creció 24 %, colocándose como el segundo mayor inversor en el país, sobre todo por las entradas de España y Alemania que representaron 12 % y 9 % del total, respectivamente.
Japón fue el país asiático con mayor inversión en México, con 6 % del total, a pesar de la disminución en los montos (-11 %), y Corea aumentó sus flujos al país, representando 2 % del total recibido el año pasado.
“En un contexto internacional de reducción de los flujos de IED y de fuerte competencia por las inversiones, las políticas nacionales no deberían orientarse a recuperar los montos registrados a inicios de la década, sino a atraer cada vez más IED que contribuya a formar capital de conocimiento y avanzar hacia patrones de producción, energía y consumo sostenibles”, recomendó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación del informe.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...
La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...