
Soluciones para mantenimiento predictivo ya disponibles en México
Soluciones para mantenimiento predictivo ya disponibles en México
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Balluff de México abrió sus puertas a finales de agosto para presentar ante las empresas ubicadas en la zona de Querétaro y El Bajío sus productos y servicios dirigidos a la Industria 4.0.
Luego de un recorrido por todas las áreas que comprenden la sede de Balluff, Antonio Mendoza, gerente general de la compañía en México; y Will Healy III, director de mercadeo de la misma, hicieron una detallada presentación de las soluciones de la empresa y su valor agregado para elevar la competitividad de la manufactura mexicana.
Healy habló ante titulares de diferentes empresas de manufactura que están buscando soluciones para hacer más eficientes sus procesos y que, al final, quieren encontrar el “grial” de la reducción de costos, menores tiempos y mejores piezas para sus clientes.
Partiendo del concepto “Industria 4.0”, Healy sostuvo que Balluff ofrece a las empresas soluciones para que las máquinas sean más productivas gracias a sistemas ciberfísicos que permiten la comunicación en una línea de producción donde se fabriquen 50 a 60 partes al mismo tiempo.
Las tecnologías que presentó Balluff están enfocadas al mantenimiento predictivo y permiten anticipar cuándo una máquina puede fallar. “Cada parte del trabajo que el robot está realizando va enviando información y con ella se prepara una lista de mantenimiento basada en las cosas que están fuera de tendencia, por ejemplo, si hay que moverse a cierta posición y le toma más tiempo, más energía o más potencia. Vamos a investigar qué está pasando con ese motor de ese brazo y se hace un análisis. Esa es la habilidad que se puede tener para hacer un diagnóstico predictivo”.
Healy expuso varios casos de éxito en los que han ido reduciendo en 48% los tiempos muertos de producción, lo que significa ahorro en dinero real para las compañías. También manifestó que el 73% de las compañías ya está invirtiendo en Industria 4.0 y se espera que crezca en 18% durante el año y, debido a esto, se estima que la automatización aporte a un crecimiento mucho más rápido en el Producto Interno Bruto.
Todos estamos tratando de reducir costos y de optimizar nuestra capacidad instalada. Agregar automatización a las empresas no es para quitar gente en producción, sino para darle más tiempo a los trabajadores y que el trabajo sea menos esclavizante”, añadió.
Tecnología IO-Link
Para una mejor eficiencia en el camino hacia la I4.0, Balluff adapta la tecnología IO-Link, herramienta que ayuda a recabar datos o información para realizar una serie de diagnósticos en pro de mejorar los sistemas de producción.
La tecnología IO-Link aplicada a las líneas de producción se explica como una especie de USB que recibe información a través de la red que proporciona datos a los sistemas y que permite hacer mantenimiento predictivo y da oportunidades para ver algo que pueda llegar a suceder con la máquina, el troquel, el tipo de herramienta o los procesos de producción.
Healy menciona que el IO-Link es una herramienta que empodera a los operadores y ayuda a detectar y prevenir problemas en las máquinas, por ejemplo, “supongamos que un sensor de presión tiene problemas a las tres de mañana y a cargo tenemos a un operador de nuevo ingreso. El evento no pasaría a mayores, pues el nuevo operador solo tendría que reemplazar el sensor y ajustarlo, sin la necesidad de llevar a cabo tareas de reprogramación o reconfiguración, evitando mayores problemas en el proceso”, explicó el experto de Balluff.
Con la tecnología IO-Link se pueden crear y transportar datos, capturar y analizar sin afectar el proceso de control y si se necesita ver información de la máquina, se puede hacer. Es un sistema flexible cuando se quiere tener un proceso de manufactura flexible.
El IO-Link también permite conjugar con sensores que detectan cuando los operadores están a punto de terminar sus procesos, se asiste de torretas que van dando información de la producción de piezas, el análisis de defectos que se pueden corregir a tiempo y no esperar a terminar turnos de operación.
Balluff también está ofreciendo aplicaciones en las que los ingenieros de las empresas puedan analizar problemas a distancia gracias a la forma de recolectar datos a través de la tecnología IO-Link y componentes que permitan hacer asesorías para prevención en líneas de producción. “Por ejemplo, un ingeniero mexicano podría ayudar a rehabilitar un proceso en la filial de República Checa a la distancia”, aseguró Will Healy a los asistentes.
Healy indicó que el tiempo de transformación rumbo a la “Industria 4.0” es indefinido pero se puede comenzar con una máquina y periódicamente la empresa puede ir adaptando más y más máquinas en la línea de producción hasta llegar a dominar ese proceso de adaptación.
Balluff está presente en 60 países, cuenta con equipos de capacitación, redes de soporte para dar asesoría, oficinas ventas regionales, inventario y socios de distribución en toda Norteamérica. Actualmente, la empresa da servicio en un 90% a empresas del sector automotor, el restante de sus clientes pertenece a las industrias aeroespacial, embalaje y compañías de inyección de plástico.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...
La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...