La ruta para producir las autopartes del futuro

La ruta para producir las autopartes del futuro

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Más que el auto es la movilidad. El gran reto de las generaciones futuras relacionadas con la industria del automóvil tiene que ver con aspectos como energí­as alternas, cuidado del medio ambiente, la incorporación de materiales más ligeros y resistentes, tecnologí­as hí­bridas y nuevos esquemas de propiedad vehicular, entre otros. Este artí­culo explora no solo las tendencias en técnicas y tecnologí­as para la manufactura de automóviles (y de autopartes), sino su contexto en términos de economí­a y desarrollo en paí­ses claves de América Latina. 

¿En qué momento América Latina insertará dentro de sus lí­neas de producción las tecnologí­as duras y blandas necesarias para fabricar los componentes que requieren los vehí­culos del mañana? La pregunta de por sí­ es compleja, y elaborar una respuesta definitiva lo es aún más. No solo porque no somos una región homogénea en materia de producción, ni porque nuestras capacidades de investigación y desarrollo dependen de las prioridades de nuestros gobiernos, y mucho menos porque tenemos un ojo frente a la lí­nea de producción y otro frente a lo que arancelariamente se discute en Washington. Establecer esta ruta de transformación es complejo porque cuesta dinero y tiempo, y porque exige una transferencia tecnológica que como región no hemos podido aprovechar.

Bien lo resumió S&P Global Ratings como “la encrucijada de la industria automotriz”. En un documento que enumera los distintos retos del sector, Standard and Poors señala que, a diferencia de los ciclos anteriores de auges y caí­das para esta industria, estamos viendo una aceleración en la transformación tecnológica y cambios en los gustos y demandas de los consumidores que derivará en una industria que se parece poco (o casi nada) a lo que era hace una o dos décadas.

La electrificación de los trenes de potencia es, según S&P, la tendencia más disruptiva para la próxima década en la industria automotriz. A ella le siguen la conducción autónoma; los servicios de movilidad compartida que cambiarán los modelos de negocio tanto para fabricantes como proveedores; y las alianzas entre armadoras y proveedores en materia de diseño e ingenierí­a que se fortalecerán en los próximos años en un esfuerzo por permanecer competitivos.

Como es lógico, del éxito que tengan en materia de rentabilidad y altos volúmenes fabricantes como Tesla, GM y Nissan —que lideran hoy en dí­a la producción de vehí­culos eléctricos— dependerá que otras armadoras en la industria aceleren sus inversiones en este campo.

Así­ mismo, si bien algunos fabricantes de equipos originales (OEMs) pueden optar por producir equipos de electrificación por su cuenta, S&P prevé que los proveedores comiencen a desempeñar un papel mucho más importante ya que, para estos últimos, la electrificación de los trenes de potencia representa una oportunidad comercial.

Un enfoque clave estará en los proveedores que innoven y produzcan componentes de valor agregado para ayudar a las armadoras a cumplir con los nuevos estándares de emisiones de dióxido de carbono y economí­a de combustible. Otros proveedores que podrí­an beneficiarse son aquellos que fabrican y diseñan productos que proporcionan la red troncal eléctrica y electrónica crí­tica que respalda el aumento de la electrificación del vehí­culo, la reducción de emisiones y un mayor ahorro de combustible a través del ahorro de peso”, añade S&P en su informe.

Además, estas tecnologí­as para la electrificación, como los sistemas de propulsión avanzados y las lí­neas motrices, podrí­an resultar en una mayor demanda de contenido por vehí­culo para los proveedores —al menos hasta que los vehí­culos completamente eléctricos se generalicen— y podrí­a conducir a una mayor subcontratación de componentes automotrices estándar, tales como ensamblajes metálicos, ya que las armadoras deberán concentrarse en las inversiones para vehí­culos autónomos y tecnologí­as de electrificación.

La producción de autopartes que se realiza dentro de la región está muy enfocada a proveer para el auto que se maneja hoy, y muy poco para lo que demanda el del futuro".

Guido Vildozo, IHS Markit.

Las oportunidades también están abiertas para los proveedores de asientos que podrán beneficiarse con una mayor penetración debido a la demanda de asientos más ligeros para mejorar el alcance de las baterí­as; o para quienes empiecen a producir partes en función a la seguridad y a los sistemas automatizados de asistencia al conductor.

Estas caracterí­sticas incluyen control de crucero adaptativo, asistencia de estacionamiento autónomo, detección de puntos ciegos y visión envolvente, advertencia para evitar colisiones o salidas de carril, así­ como distribución de señales y alimentación, plataformas informáticas centralizadas y servicios de datos.

En cuanto a materiales, el Centro para Investigación Automotriz (CAR, por su sigla en inglés) indica que la industria automotriz está concentrando sus esfuerzos de investigación y desarrollo para reducir la masa del vehí­culo, lo que significa que las armadoras dependen cada vez más de materiales novedosos y de una mayor mezcla de materiales en cada vehí­culo. En este sentido, diseñar, analizar y construir herramientas automotrices, troqueles, moldes y dispositivos de sujeción para conformar la amplia gama de materiales nuevos y avanzados que se están implementando en los vehí­culos actuales y futuros, impulsará cambios en las habilidades, tanto para los trabajadores titulares como para los futuros aprendices.

El CAR proyecta que entre 2010 y 2040 la industria automotriz incrementará el uso de aceros avanzados de alta resistencia (AHSS), ambos de fase dual y compleja; aceros de ultra alta resistencia (UHSS): borón / martensita; aluminio Serie 5000/6000; magnesio; plásticos reforzados con fibra de carbono (CFRP) y compuestos.

Mientras que el uso de muchos materiales se ampliará, la industria automotriz reducirá simultáneamente la dependencia de aceros suaves (del 55 % de la composición del vehí­culo a alrededor del 5 %) y del acero de baja aleación de alta resistencia (HSLAS) de 25 % a 2 %. Cabe señalar que se espera que el mayor uso de aceros de alta resistencia alcance un máximo de alrededor del 15 % de la composición total del peso del vehí­culo en 2020, y luego disminuya a aproximadamente 5 % para 2040 a medida que otros materiales livianos ganen participación”, indica el informe del CAR.

En cuanto a materiales más ligeros, el uso de acero UHSS y aluminio crecerá constantemente, especialmente en piezas y componentes de jaulas de seguridad (por ejemplo, marcos y rieles. Para lograr grandes reducciones de peso neto (alrededor del 10 %) se requerirá cierto uso de CFRP, con la mayorí­a de las aplicaciones en refuerzos en lugar de paneles.

Las nuevas tecnologí­as de fabricación también están avanzando para lograr la velocidad y la rentabilidad necesarias para la producción en masa. El conformado en caliente de aceros ya se usa en partes de alta producción y alcanzará la madurez para el año 2025, según el CAR, a medida que aumente la necesidad de aceros de resistencia ultra alta.

“Con los nuevos materiales surgen nuevos desafí­os. Unir materiales diferentes no es fácil, y a veces es imposible hacerlo utilizando la tradicional soldadura por puntos debido a las diferencias en el punto de fusión. Las tecnologí­as de unión, como los adhesivos y los elementos de fijación avanzados, desempeñarán un papel importante en el logro de la arquitectura optimizada de materiales mixtos, ya que tienen la capacidad de unirse a cualquier combinación de materiales diferentes”, añade el informe del CAR.

Para que todo este universo de oportunidades para la industria autopartista se capitalice, la clave es la proactividad. Los proveedores que componen la cadena de valor de la industria automotriz deberán esforzarse por ofrecer nuevos productos a los OEM en lugar de esperar para obtener pedidos y convertirse en sus aliados a la hora de desarrollar. Además de una actualización en tecnologí­a e infraestructura, los autopartistas tendrán que fortalecer sus áreas de I + D, capitalizar las oportunidades de transferencia tecnológica con otras industrias y mercados, y encontrar en sus respectivos gobiernos una caja de resonancia que impulse estos cambios.

El mundo que conocemos: la producción de autopartes en América Latina

Planteado lo que demanda la industria automotriz en términos de producción de componentes, lo segundo es conocer la realidad del sector en América Latina y cómo se está preparando para montarse en el bus de la manufactura del futuro. En entrevista con Metalmecánica Internacional, Guido Vildozo, quien maneja los pronósticos de ventas de vehí­culos livianos para las Américas en IHS Markit, resalta que, en términos de producción y ensamble, la cadena de valor en la región se divide en tres diferentes núcleos.

El más avanzado, en cuanto a producto final se refiere (vehí­culo saliendo de la lí­nea de ensamblaje), es México, que hoy en dí­a exporta a algunos de los mercados más sofisticados del mundo como Europa y Estados Unidos. “México es muy desarrollado en lo que se refiere a Tier 1 pero conforme bajamos a Tier 2 o Tier 3, el paí­s aún tiene que hacer algunos avances”, explica Vildozo.

El segundo núcleo es Brasil, cuya producción se destina casi que exclusivamente a Mercosur, y en donde hay una cadena productiva definida que contempla proveedores Tier 1, 2 y 3. De acuerdo con la CEPAL, las autopartes y componentes de origen brasileño representan casi 12 % del valor total incorporado en los vehí­culos terminados en Argentina que tienen como destino a Brasil, mientras que la relación inversa es inferior al 1 %.

El tercer núcleo está compuesto por el resto de paí­ses de la región en donde, de acuerdo con Vildozo, “hay algunos casos aislados de producción en Colombia, Argentina, Venezuela y Ecuador. Colombia es un caso mixto con Colmotores, que tiene algo de estampado, y Sofasa que es más que todo ensamblaje; Argentina es también un caso mixto pero dependiente del resto del mundo para poder producir sus vehí­culos; en Venezuela, la falta el acceso a dólares sigue siendo un reto para el sector de autopartes; y en Ecuador, la apertura de un TLC con la Unión Europea es siempre una presión de competitividad para la industria”, puntualiza.

En lo que a actualización tecnológica e inversión en maquinaria se refiere, Vildozo enfatiza en que la región sí­ está haciendo lo necesario para no quedarse atrás. En el caso de México, y teniendo en cuenta los mercados de exportación que atiende, es parte de un proceso natural de innovación que existe.

Brasil estaba entrando en un proceso de transformación, tomando en cuenta que anteriormente se especializaba en producir una plataforma y le sacaba el jugo de 15 hasta 30 años. Tuvimos una polí­tica automotriz que prácticamente empujaba la inversión dentro de la región y las inversiones se paralizaron. Si bien no hubo reformas a esas inversiones a causa de la recesión brasilera que existió en 2015-2016, la polí­tica de inversión automotriz de Innovar-Auto, entre 2013 al 2017, ayudó a que Brasil se mantuviera relevante”, añadió el experto.

Sin embargo, Vildozo sostiene que la producción de autopartes que se realiza dentro de la región está muy enfocada a proveer para el auto que se maneja hoy, y muy poco para lo que demanda el del futuro, siendo México uno de los pocos paí­ses de América Latina que ya está incursionando en la manufactura de componentes para carros hí­bridos.

“Brasil está tratando de consolidar una polí­tica automotriz que pueda encausar un poco más esta situación que se llama Ruta 2030 y que contempla el proceso de hibridización, incluso quizás poder llegar al tema de carros eléctricos”, indica.

Y es que, según el experto, el problema de fondo en los carros eléctricos es el costo de la tecnologí­a. “Un costo kw/hora de aproximadamente de USD 300 en los paquetes de baterí­a para carros eléctricos y un carro hí­brido que requiera 8 kw/hora representarí­a entre USD 1.800 a 2.400 adicionales en el costo de la tecnologí­a que se incorporarí­a. Este es un precio que la mayor parte de los consumidores de América Latina no están dispuestos a pagar. Sabemos que hay empresas que han llegado a USD 180 kw/hora, pero nosotros vemos que el punto de cierre para que el consumidor finalmente tome interés y pueda compensar el consumo de gasolina es aproximadamente USD 100 kw/hora. Eso, probablemente, se materialice en los próximos cinco años y permita que América Latina pueda albergar de mejor manera el desarrollo de carros hí­bridos y eléctricos”, explica Vildozo.

Finalmente, Vildozo llama la atención sobre programas como el que está implementando Brasil con “Ruta 2030”, una polí­tica automotriz definida por el gobierno de este paí­s y que, además de establecer los requisitos obligatorios para la comercialización de vehí­culos nuevos, importados o producidos en ese territorio, define metas obligatorias de inversión en investigación y desarrollo. “El tener una polí­tica que apoya esto, aunque representa un erario extra para las diferentes empresas automotrices, es crí­tico y permite que estas tecnologí­as puedan implementarse”, puntualiza.

Panorama en América Latina

**B2BIMGEMB**1**

Argentina: Juan Cantarella
Gerente general de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC)
Autopartistas argentinos aumentan sus inversiones bienes de capital

**B2BIMGEMB**2**

Colombia: Juliana Rico
Directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI))
Colombia quiere cerrar las brechas en innovación y tecnologí­a de la industria automotriz

**B2BIMGEMB**3**

Ecuador: Mauro Acebo
Investigador del proyecto "Estudios Industriales", iniciativa impulsada por ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL.
Desarrollo de proveedores, transferencia tecnológica y más contenido local: prioridades de Ecuador

**B2BIMGEMB**4**

Perú: Edwin Derteano
Presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP)
Panorama de la industria peruana de autopartes

Te podría interesar...

Lo más leído

Reciclaje del metal duro
Remoción de material

Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...

・Mar 7, 2023
 industria metalmecánica para 2024
Sostenibilidad

La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...

Dianny Niño, editora Metalmecánica・Ene 17, 2024
Centros de mecanizado
Conformado

Aquí le contamos qué son los centros de mecanizado, para que sirven, sus funciones princip...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Ene 18, 2024
Grupo Hi-Tec
Fabricación

Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Mar 28, 2023