La industria metalmecánica está sufriendo una transformación: Carlos Valdés, CEO de Schuler Mexico

La industria metalmecánica está sufriendo una transformación: Carlos Valdés, CEO de Schuler Mexico

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

MetalMecánica Internacional: ¿Qué novedades técnicas con aplicaciones automotrices nos puede comentar que se esperaban presentar en las grandes ferias como la IMTS este año y que no pudo llevarse a cabo debido a la pandemia del COVID-19?

Carlos Valdés: Específicamente para el sector automotriz de acuerdo a los trends internacionales, que es llevar un poco más la industria hacia autos eléctricos, se iba a presentar un sistema innovador de manufactura para los casings de las baterías. Para esto se utiliza una técnica llamada extrusión de impacto. Es una técnica que se usa para la laminación de motores eléctricos. Y lo que hizo Schuler fue adaptar esta tecnología para baterías de autos. Las ventajas son que podemos menos material, hay menos desperdicio y se pueden producir más baterías en menos tiempo. Ya hay maquinaria con esta tecnología instalada en México para una empresa que hace con ellas laminados para motores eléctricos, no para el mercado automotriz, pero efectivamente son máquinas de alta velocidad que hacen más rápido el proceso y sobre todo con menos desperdicio de material.

La otra novedad es un sistema de monitoreo para troqueles. Con este tipo de herramental se producen típicamente tanto piezas metálicas internas de los vehículos, como piezas que estarán a la vista.  Si estos sistemas están mal colocados, o el metal está mal colocado en la máquina se producen mucho desperdicio. El nuevo sistema desarrollado por Schuler permite revisar, a través de un sistema de cámaras, si la posición del troquel es correcta y que no haya ningún obstáculo allí. Que no haya quedado ninguna pinza o un desarmador en el herramental, dado que esto puede ser catastrófico tanto para el troquel como para la pieza de salida. El sistema de monitoreo verifica que se pueda comenzar con el trabajo ahorrando mucho material, desperdicio y ahorra daños en los troqueles.

Le puede interesar: ¿QUÉ MÉTODO UTILIZAR PARA PREPARAR LA SOLDADURA DE CHAPAS?

MMI: Qué aplicaciones ha desarrollado Schuler para la Industria 4.0 y cómo ve su aplicación en Latinoamérica?

CV: Tenemos un sistema de monitoreo que se coloca dentro de la prensa y que recolecta datos de funcionamiento de la máquina. Estos son importantes para el operador de la máquina como para el encargado de la producción. Es un sistema IoT que recolecta los datos, los lleva a la nube y allí se pueden conectar desde cualquier lugar. Puede sacar datos estadísticos o datos en tiempo real. Hay una app diseñada para esto, y desde allí se puede conectar a la base de datos que está en la nube.

Esto es novedoso porque es muy útil para el cliente. Sobre todo en Latinoamérica donde posiblemente no todos los clientes tienen una cultura de tener un esquema de mantenimiento programado o preventivo.

 

Desafortunadamente en Latinoamérica solo las empresas muy grandes son las que manejan este concepto de mantenimiento preventivo, pero las empresas medianas o pequeñas no tienen esta cultura. A través de estos avances tecnológicos podemos llamar la atención y decirles, aquí la máquina está llegando a un punto crítico, llevas tantos ciclos, está teniendo esta falla y ellos pueden decidir qué hacer.

En Europa ya hay casos de éxito en los que se enlazan todos los datos de una planta pero en Latinoamérica aún hay un gran camino por recorrer. Las empresas de automatización o de IT que se metan en esto, tienen mucho por hacer todavía y también tienen el reto de convencer a los usuarios que esta es la tendencia del futuro y de las ventajas que tiene. Porque la mayoría son plantas de producción cuyo objetivo es producir - que es lo que les da de comer- pero al final del día si la máquina tiene algo, puede ser algo catastrófico, que te deje con solo media producción, o que te deje sin máquina seis meses y esto es más costoso que hacer un mantenimiento previo.

MMI: ¿Cuándo comenzaremos a ver un efecto claro de la electrificación de los vehículos en las plantas de producción mexicanas?

CV: Mi estimación personal, basada en la información que tengo, en conversaciones con algunos clientes y sus planes, es que es que se va a empezar a ver un efecto en los próximos dos años, vamos a ver más plantas de producción de motores eléctricos, líneas de baterías aquí en Latinoamérica. No nos podemos quedar atrás. Ya se oyen muy fuerte estas conversaciones. No se trata de desaparecer la producción de motores diesel o gasolina. Eso va a seguir.

MMI: ¿Qué efectos ha traído la pandemia para Schuler?

CV: Todos teníamos un presupuesto de venta de maquinaria para este año, pero la buena noticia es que no hay cancelaciones de compra. Simplemente se ha postergado la compra, por cuestiones de presupuesto, por darle prioridad a la reducción de costos y reestructuración de costos en las empresas. Siguen los planes, ya sea para 2021 o 2022, pero no se ha cancelado.

MMI: ¿Notan ustedes una tendencia hacia la repotenciación o compra de máquina usada?

CV: No. Creo que esto es una reacción a la pandemia y a la crisis que estamos viviendo. Todos están en modo ahorro, en modo restructuración, en modo “necesito volver mi empresa lo más lean posible para quedarme solo con lo que es absolutamente necesario y porqué no, producir más con lo que tengo. Y eso aplica también para las máquinas. Están pensando me convenga más hacer un refurbishment, pero lo que yo pienso es que es algo natural, algo de pánico, temporal. 

La industria automotriz y la industria metalmecánica está sufriendo un proceso de transformación en muchos sentidos, la transformación va hacia la producción de autos eléctricos. Vamos a llegar a ese punto. No se van a dejar de producir motores diesel, ni gasolina, pero mucha de la producción va a mutar a producir autos eléctricos.

 

Para esto lo primero que necesitas en cualquier parte del auto, sea en el motor, en el chasis, en las partes de vista, en componentes, necesitas maquinaria nueva. No lo puedes hacer con máquinas existentes: Es muy difícil, o muy caro hacerlo con máquinas viejas.

Lea tambien: WARDWELL BRAIDING OFRECE PROGRAMA DE REACONDICIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN

En el negocio de prensas, para producir sistemas que, en vez de trabajar con acero, trabajen con aluminio, sí se puede hacer la conversión, pero es costoso. Si se hace el análisis de costo beneficio, tienes mucho mayor beneficio a largo plazo si tienes maquinaria especializada para este nuevo trend en el mercado. Si te vas a poner a producir motores eléctricos necesitas totalmente maquinaria nueva, si te vas a dedicar a producir baterías, necesitas maquinaria nueva. Es un efecto temporal lo que estamos viendo y no es malo. Le da oportunidad a otras empresas. Nosotros hacemos mantenimiento también y damos servicios y por ese lado, los clientes están requiriendo estos servicios de actualización y refurbishment y esto también nos da trabajo.

**B2BIMGEMB**1**

MMI: Cuándo estimas que se vaya a ver un efecto de la tendencia de producción de autopartes para vehículos eléctricos en México?

CV: Mi estimación personal, basada en la información que tengo, en conversaciones con algunos clientes y sus planes, es que se va a empezar a ver un efecto en los próximos dos años, vamos a ver más plantas de producción de motores eléctricos, líneas de baterías aquí en Latinoamérica. No nos podemos quedar atrás. Ya se oyen muy fuerte estas conversaciones. No se trata de desaparecer la producción de motores diesel o gasolina. Eso va a seguir. 

MMI: ¿Qué oportunidades va a traer el TMEC y el Reshoring que está planteando EEUU en este momento?

CV: El tratado era necesario actualizarlo. La forma en que lo actualizaron tiene muchas partes interesantes que vale la pena analizar. Tiene mucho que no existía hace 30 años o un poco más cuando se firmó el otro, pero si necesitaba una actualización. Alguno de los beneficios principales, por ejemplo, podría ser la protección de la propiedad intelectual que es importante para mantener y reforzar la fuerza laboral en Norteamérica y para mover el concepto de R&D en la región. México es un país muy enfocado a manufactura y producción, y eso está bien, pero necesitamos reforzar la parte de investigación y desarrollo entre los tres países. Para mejorar la propiedad intelectual en América y así generar más productos y de mejor calidad en la región y no depender tanto de los productos hechos en China, que cada vez son mejores. Cada vez tienen más calidad los productos que mandan ellos, pero no quiere decir que no lo podamos hacer aquí en América. Tenemos todo el conocimiento y lo podemos hacer aquí.

El otro es el Costs and Trade Facilitation que hace más fáciles las exportaciones entre los tres países evitando las complicaciones de papeleo y de burocracia. Se pueden hacer exportaciones más predictivas entre las tres naciones. Se puede hacer cálculos de tiempos más rápidos, sin mucha complicación

Otra innovación tecnológica que le metieron fue el digital trade que abre la frontera para otro tipo de negocios más innovadores, como servicios digitales que se pueden intercambiar entre los tres países y no se necesita exportar realmente, al ser digital. Y esto también disminuye o restringe las tarifas y abre las ventajas de tener más servicios de pagos digitales, inversiones digitales. Se está hablando de abrir un poco más este último mercado que es atractivo tanto para empresas como personas, para poder tener inversiones sin tantas restricciones.

Al final la región tiene todo para ser, sino la región más importante del mundo, en cuanto a comercio internacional, desarrollo producción. Es cuestión que los países se sienten a hacer planes en conjunto y que no se vean como países separados sino como una región. Y creo que pueden hacer algo muy bueno.


CONOZCA LOS PROVEEDORES PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA, AQUÍ.


Te podría interesar...

Lo más leído

Reciclaje del metal duro
Remoción de material

Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...

・Mar 7, 2023
Centros de mecanizado
Conformado

Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Ene 18, 2024
 industria metalmecánica para 2024
Sostenibilidad

La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...

Dianny Niño, editora Metalmecánica・Ene 17, 2024
Grupo Hi-Tec
Fabricación

Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Mar 28, 2023